Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/30717
Título : | Parque Berrío en Medellín : de plaza a parque, a no-lugar. Forma urbana, uso del suelo y representación cultural de la ciudad |
Autor : | Pavas Arenas, Santiago |
metadata.dc.contributor.advisor: | Urán Arenas, Omar Alonso |
metadata.dc.subject.*: | Centros históricos Espacio Plazas - Medellín Uso del suelo No-lugar Representación del espacio Parque de Berrío - Medellín (Antioquia, Colombia) Usos del suelo Plaza Parque Representaciones del espacio Centro histórico |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: este trabajo parte de preguntarse por el sentido simbólico y funcional de los espacios urbanos, en especial los centros históricos, y cómo su cambio sin solución de continuidad puede generar en la ciudad y sus habitantes una crisis de representación e identidad espacial, facilitando la emergencia de diversas conflictividades territoriales por el uso formal y real del suelo. Para el caso en específico, y a partir de un análisis de archivos históricos de fotografías, planos y prensa, nos centramos en las sucesivas transformaciones espaciales que llevaron a la antigua hispánica Plaza Mayor de Medellín a convertirse en Parque Berrío, al modo inglés, para luego, con la apertura de avenidas y construcción del metro terminar siendo un no-lugar, la plazuela apéndice de una gran estación. Asumiendo la forma física urbana como cultura objetivada, nos preguntamos por las razones sociológicas y económicas que motivaron estos cambios, exponiendo sus consecuencias en términos de identidad urbano-ciudadana y de conflictos por la ocupación funcional, simbólica y de clase de la espacialidad emergente. Este trabajo parte del proyecto de investigación “Morfología Socio-Espacial e Institucionalidad Urbana: el caso del centro de la ciudad de Medellín”, del Grupo de investigación Cultura, Política y Desarrollo Social de la Universidad de Antioquia. ABSTRACT: This work starts by questioning the symbolic and functional purpose of urban spaces, especially the historical center, and, how the changes without a solution for its continuity can produce in the city and among its inhabitants a crisis for their representation and spatial identity, thus making it easy for a variety of territorial conflicts regarding the formal and real use of the land. For this particular case, and from an analysis of historical archives, photographs, blueprints and press, we’ll focus on the successive spatial transformations that led the ancient Hispanic themed Plaza Mayor of Medellín to turn into Parque Berrío, as in the English style, to later, with the opening of avenues and the construction of the new metro, ending to become a no-place, an urban small square appendix to a big size station. Assuming the physical urban form as objective culture, we wonder about the economic and sociological reasons which motivated these changes, exposing its consequences in the terms of urbanistic and civic identities, also, the conflicts for the functional, symbolic and class related occupation of the emergent spatiality. This work is based in the research project “Socio-Spatial Morphology” and Urban Institutionality: the case of the city center of Medellín”, by the research group Culture, Politics and Social Development of the University of Antioquia. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PavasSantiago_2022_ParqueBerrioMedellin.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.