Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31234
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastañeda Naranjo, Luz Stella-
dc.contributor.authorVargas Cáceres, Karime-
dc.date.accessioned2022-10-10T21:42:42Z-
dc.date.available2022-10-10T21:42:42Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/31234-
dc.description.abstractRESUMEN: Se determinó el desempeño argumental de acuerdo con variables como el tipo de disputa, la fuerza argumentativa, el índice de nebulosidad y la relación type/token, según variables sociales como el estrato sociocultural, el género y la edad en un grupo de licenciatura de la Universidad Industrial de Santander; se describieron las estrategias discursivas de tipo argumentativo y se propuso un algoritmo matemático para calcular la fuerza argumentativa en la producción de textos académicos universitarios. El enfoque pragmadialéctico es el principal referente teórico para el análisis de la argumentación. Se empleó un cuestionario y una prueba de escritura que tuvo como detonante la situación de profesionalización docente en Colombia. La metodología se basó en el enfoque mixto de investigación en el que se combinó el estudio de caso, desde el enfoque cualitativo, y los estudios correlacionales, desde lo cuantitativo. Se encontraron diversas estrategias argumentativas dependiendo de cada parte superestructural de los textos: en los títulos, en los planteamientos centrales y en los argumentos. También se hallaron falencias a nivel microestructural y argumentativo. En los resultados correlacionales no se hallaron diferencias generales en la producción de los textos con respeto a las variables seleccionadas. Se propuso un algoritmo matemático para calcular la fuerza argumentativa de las producciones. Este estudio hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta las variables sociales en la producción de textos en la universidad para generar alternativas que contribuyan a orientar estas prácticas escriturales.spa
dc.format.extent238spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleAnálisis sociolingüístico de la producción de textos argumentativos : estudio de caso en la Universidad Industrial de Santanderspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
thesis.degree.nameDoctora de Lingüísticaspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones y Filología. Doctorado en Lingüísticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa
dc.subject.lembSociolingüística-
dc.subject.lembSociolinguistics-
dc.subject.lembRetórica-
dc.subject.lembRhetoric-
dc.subject.proposalUniversidad Industrial de Santander (UIS)spa
dc.subject.proposalArgumentación escritaspa
dc.subject.proposalEstrategias discursivasspa
dc.subject.proposalTexto argumentativospa
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VargasKarime_2022_AnalisisSociolinguisticoArgumentacion.pdfTesis doctoral4.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons