Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3130
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorQuintero Quintero, Marta Lucía-
dc.contributor.authorDuque Quintero, Sandra Patricia-
dc.date.accessioned2015-09-21T19:58:16Z-
dc.date.available2015-09-21T19:58:16Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationQuintero Quintero, M. L. & Duque Quintero, S. P. (2011). Estudio de entornos rurales y formación de docentes. Revista Geográfica de América Central, 1-15.spa
dc.identifier.issn2115-2563-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/3130-
dc.description.abstractRESUMEN: Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente iniversitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.spa
dc.format.extent14spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquiaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectEntorno rural-
dc.subjectDocente investigador-
dc.subjectDinámica poblacional-
dc.titleEstudio de entornos rurales y formación de docentesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupDerecho y Sociedadspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleRevista Geográfica de América Centralspa
oaire.citationstartpage1spa
oaire.citationendpage15spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellin, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Derecho y Ciencias Políticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DuqueSandra_Estudioentornosruralesformaciondocente.pdfArtículo de investigación469.8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons