Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31842
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVelásquez Lopera, Margarita María-
dc.date.accessioned2022-11-07T15:18:00Z-
dc.date.available2022-11-07T15:18:00Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationVelásquez MM. Muerte celular, implicaciones del desarrollo científico. rev. asoc. colomb. dermatol. cir. dematol. [Internet]. 9 de agosto de 2019 [citado 7 de noviembre de 2022];24(3):160-1. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1109spa
dc.identifier.issn1657-0448-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/31842-
dc.description.abstractRESUMEN: La muerte celular es la forma natural para la renovación y la reparación tisular. Se reconocían dos grandes tipos de muerte, la necrosis y la apoptosis; en la actualidad, a estas se les suman la autofagia y la ‘netosis’. La necrosis está dada por el daño de la membrana celular y la liberación del contenido citoplasmático al espacio extracelular, lo que produce inflamación y daño deltejido circundante. Es causada por agentes nocivos y trauma. La apoptosis es la consecuencia de un programa de activación de las denominadas caspasas, que lleva finalmente a la condensación de la cromatina y a la fragmentación del material nuclear, teniendo como resultado la conformación de cuerpos apoptósicos que deben ser removidos por la acción de las células fagocíticas. La falla en la remoción de los cuerpos apoptósicos se ha descrito en enfermedades como el lupus eritematoso sistémico, con importantes efectos proinflamatorios.spa
dc.format.extent2spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherAsociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológicaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleMuerte celular, implicaciones del desarrollo científicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupCentro de de Investigaciones Dermatológicasspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2590-843X-
oaire.citationtitleRevista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológicaspa
oaire.citationstartpage160spa
oaire.citationendpage161spa
oaire.citationvolume24spa
oaire.citationissue3spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_b239spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDITspa
dc.type.localEditorialspa
dc.subject.decsEditorial-
dc.subject.decsMuerte Celular-
dc.subject.decsCell Death-
dc.identifier.urlhttps://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1109spa
dc.description.researchgroupidCOL0130733spa
dc.relation.ispartofjournalabbrevRev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol.spa
Aparece en las colecciones: Editorial y Carta al Editor en Ciencias Médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VelásquezMargarita_2016_MuerteCelularImplicaciones.pdfEditorial52.32 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons