Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32059
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAgudelo Montoya, Carlos Albeiro-
dc.contributor.authorMolina Flórez, Marina Alexandra-
dc.date.accessioned2022-11-15T21:35:16Z-
dc.date.available2022-11-15T21:35:16Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32059-
dc.description.abstractRESUMEN: El trabajo se apoya en la teoría de la anomia presente en algunos de los textos del teórico Gustavo Forero para así, analizar la novela Plata quemada del escritor Ricardo Piglia y, buscar cómo cada uno de los elementos anómicos presentes en la novela apuntan, o no, hacia una novela de crímenes latinoamericana. La novela pues, está basada en el robo de más de siete millones de pesos de un carro de valores de la Municipalidad, ocurrido en 1965 en Buenos Aires y donde asesinan a varias personas. Los asaltantes huyen a Montevideo donde son descubiertos y, luego de una lucha armada de dieciséis horas y aproximadamente trescientos policías, los asaltantes mueren. Al final, esta novela, por su propia resolución, en la que no llega la sanción penal y, por los elementos mismos que la componen, se aleja de la novela policial y nos lleva a lo que se denomina como novela de crímenes.spa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstrac Introducción 1. Marco teórico y metodológico 1.1. El concepto de anomia 1.2. Metodología 2. Análisis de Plata quemada de Ricardo Piglia desde una perspectiva sociológica 2.1 De la realidad a la ficción: el contexto de la historia narrada 2.2 La anomia social en Plata quemada de Ricardo Piglia 2.2.1 La lucha ideológica 2.2.2 La represión estatal 2.2.3 La violencia armada 3. Plata quemada, una novela de crímenes Referenciasspa
dc.format.extent30spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa anomia social en la novela de crímenes Plata quemada (1997) de Ricardo Pigliaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationstartpage4spa
oaire.citationendpage30spa
thesis.degree.nameFilóloga hispanistaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciones y Filología. Filología Hispánicaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeAmalfi - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembLiteratura argentina-
dc.subject.lembArgentine literature-
dc.subject.lembNovela argentina-
dc.subject.lembArgentine fiction-
dc.subject.lembAnomia-
dc.subject.lembAnomy-
dc.subject.lembDelito en la literatura-
dc.subject.lembCrime in literature-
dc.subject.proposalPiglia, Ricardo, 1941-2017 - Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalPiglia, Ricardo, 1941-2017. Plata quemadaspa
dc.subject.proposalNovela de crímenesspa
Aparece en las colecciones: Filología Hispánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MolinaMarina_2022_NovelaCrimenesArgentina.pdfTrabajo de grado de pregrado279.54 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons