Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32178
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastaño Ríos, Carlos Eduardo-
dc.contributor.advisorGuevara Sanabria, Jaime Alberto-
dc.contributor.authorMejía Restrepo, Andrés Felipe-
dc.contributor.authorMercado Contreras, Viviana Paola-
dc.date.accessioned2022-11-21T16:55:05Z-
dc.date.available2022-11-21T16:55:05Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32178-
dc.description.abstractRESUMEN: Las cajas de compensación familiar son un tipo especial de entidades económicas que cumplen funciones de seguridad social en Colombia, como corporaciones sin ánimo de lucro y de naturaleza privada. Esta consultoría se lleva a cabo sobre la información financiera de una de estas entidades, la Caja de Compensación Familiar de Sucre – Comfasucre, en la cual se analiza a partir de las normas locales que rigen su funcionamiento, en lo que respecta a la contabilidad y frente a los marcos internaciones de información financiera, el reconocimiento contable de los recursos que percibe por los aportes parafiscales del 4% procedentes del pago de seguridad social por las empresas y aportantes del sistema, y las apropiaciones legales. Inicialmente se aborda el problema describiendo las características de las Cajas de Compensación Familiar, su función en el recaudo de recursos parafiscales y la forma como indica la norma local su reconocimiento en la contabilidad. A partir de esto, se indica la necesidad de abordar el problema desde los objetivos de información de las entidades sin ánimo de lucro y cuál debería ser la forma correcta de reconocer estos recursos. A continuación, en el marco conceptual, se realiza un acercamiento teórico y normativo sobre el concepto de ingresos, las entidades sin ánimo de lucro y sus características particulares, la contabilidad de fondos y las apropiaciones, para luego pasar a describir la metodología utilizada en la consultoría. Después, se explica detalladamente en el diagnóstico los registros contables que se llevaron a cabo para el período analizado, en este caso el año 2020, se pormenoriza el cálculo de las apropiaciones, el registro de los aportes recibidos por Comfasucre como ingreso, así como las apropiaciones legales como gasto. También se muestran tanto el estado de situación financiera como el estado de resultados para el período correspondiente, una vez contabilizados los registros de los aportes y las apropiaciones. Posteriormente, se hace una comparación entre la norma local y las Normas de Internacionales de Información Financiera – NIIF para contrastar el tratamiento contable de los ingresos, sus características y las reglas de su reconocimiento. Ya, en la fase final, se procede a describir el plan de acción, en el cual se demuestran los cambios que surtiría contabilizar con base en las NIIF para las Pymes y bajo la metodología de contabilidad de fondos, los recursos recibidos por los aportes parafiscales del 4% y las apropiaciones legales, a nivel de registros contables como los cambios generados en los estados financieros, esto último a través de la comparación entre la situación actual y la propuesta. Para terminar, esta consultoría concluye que existen cambios significativos en la composición de los pasivos, afectando los indicadores de liquidez y de endeudamiento, así como cambios en el resultado, afectando los indicadores de rentabilidad, esto cambia de manera importante la información financiera de la Caja de Compensación Comfasucre, si se opta por contabilizar con base en lo determinado por las NIIF para las Pymes, siguiendo la metodología de la contabilidad de fondos; estos cambios permitirían presentar una información más adecuada a la realidad de este tipo de entidades. Como recomendaciones finales, se sugiere derogar el parágrafo 1ro del artículo 19 de la Ley 1797 de 2016 y ampliar el alcance de la evaluación a las demás transacciones de estas entidades, evaluando de manera integral el efecto que podría generarse aplicando la metodología propuesta a otras Cajas de Compensación Familiar.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.lcshNonprofit organizations-
dc.titleEfectos de la aplicación de la contabilidad de fondos de acuerdo con la NIIF para las Pymes en el reconocimiento contable de los recaudos de los aportes parafiscales y sus apropiaciones en COMFASUCREspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Contabilidad Financiera y de Gestiónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Económicas. Maestría en Contabilidad Financiera y de Gestiónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembOrganizaciones sin Animo de Lucro-
dc.subject.proposalAportes parafiscalesspa
dc.subject.proposalCajas de Compensación Familiarspa
dc.subject.proposalNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF)spa
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MejiaAndres_2022_EfectosContabilidadFondos.pdfTesis de maestría1.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons