Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32328
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Villa, Luis Albeiro-
dc.contributor.authorOspina Alvarez, Isabel Catalina-
dc.date.accessioned2022-11-25T15:57:47Z-
dc.date.available2022-11-25T15:57:47Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32328-
dc.description.abstractRESUMEN: La expedición de la ley 1580 de 2012 surge como una alternativa, con un propósito principal ampliar la cobertura en el sistema pensional, esto frente al reducido número de personas en condición de vejez que lograban acceder a una pensión en el sistema previsional, sin embargo, a pesar de la promulgación de esta normativa, los niveles de cobertura pensional siguen siendo bajos, por ello, la presente investigación, realiza un estudio documental y bajo la observación de un estudio de caso se indaga respecto a la iniciativa presentada por el Estado Colombiano de que los cónyuges o compañeros permanentes pudieran reunir sus semanas de cotización y poder acceder a una sola mesada pensional, todo ello, a la luz del principio de progresividad de los derechos sociales, como norma rectora de la seguridad social y el derecho al mínimo vital que versa del acceso básico de las condiciones dignas de existencia para el desarrollo del individuo. De los resultados obtenidos con esta investigación, se concluye que, si bien la pensión familiar es una figura progresiva, que busca brindar una opción para que las parejas puedan acceder a un ingreso y así sobrevivir dignamente, tiene ciertos aspectos a revisar, los cuales son mencionados en esta investigación, donde finalmente podría llegar a ser una alternativa viable para las personas que no consiguen acceder individualmente a la pensión de vejez pero bajo el parámetro del cambio en su estructura.spa
dc.format.extent104spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa pension familiar en Colombia. Una mirada desde el principio de progresividad y el derecho al minimo vitalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameAbogadaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticas. Derechospa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembPensiones - Legislación-
dc.subject.lembPensions -- Law and Legislation-
dc.subject.proposalPension Familiarspa
dc.subject.proposalPensiones - Colombiaspa
dc.subject.proposalDerecho al mínimo vitalspa
dc.subject.proposalPrincipio de progresivdadspa
dc.subject.proposalBonos pensionalesspa
dc.subject.proposalPensión de vejezspa
dc.subject.proposalSistema General de Pensiones - Colombiaspa
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OspinaIsabel_2022_Pensionfamiliar.pdfTrabajo de grado de pregrado1.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons