Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/34586
Título : Aeromicología de ambientes intrahospitalarios con énfasis en las secciones de aspergillus, Medellín, 2019
Autor : Jiménez Zapata, Liliana
metadata.dc.contributor.advisor: Rúa Giraldo, Álvaro León
metadata.dc.subject.*: Aspergillus
Unidades de cuidados intensivos
Intensive care units
Contaminación del aire interior - Análisis
Air pollution, indoor - Analysis
Hongos
Fungi
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D001230
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D016902
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D005658
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: Introducción: La aeromicología es una rama de la aerobiología con importantes aplicaciones en las áreas de la salud, especialmente en la comprensión de la epidemiología de procesos infecciosos y alérgicos y en la implementación de medidas de prevención y control. En Medellín son pocos los estudios que indaguen sobre la micobiota aérea y a pesar de que reportan el aislamiento de Aspergillus spp. en el aire, poco se conoce sobre la distribución de sus secciones y su comportamiento aerobiológico a nivel de ambientes interiores de instituciones hospitalarias. Objetivo: Determinar y caracterizar los niveles y biodiversidad micótica en algunos ambientes intrahospitalarios, a través de un estudio de aeromicología, enfatizando en la presencia y dinámica de las secciones del género Aspergillus. Métodos: Se hizo un estudio observacional descriptivo con intervalos de muestreo quincenal durante 2 meses, en la Unidad de Cuidados Intensivos, la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria, la sala de trasplantes y el exterior de un hospital en Medellín. Para el muestreo de aire se empleó el impactador volumétrico MAS-100 NTTM y para el análisis de superficies la técnica del hisopado superficial. Los cultivos se incubaron por ±7 días a 25 °C y a 37 °C, las colonias se cuantificaron e identificaron, y los aislamientos correspondientes a Aspergillus spp. se clasificaron a nivel de sección de acuerdo a sus características macro y microscópicas en agar CYA y MEA. Se hicieron análisis descriptivos y bivariados de correlaciones con respecto a factores ambientales y de lugar. Resultados: Se contabilizaron en total 17253 UFC de hongos, de las cuales 13975 UFC pudieron categorizarse como levaduras, mohos hialinos y dematiáceos estériles y mohos esporulados, estos últimos correspondieron al 39,24 %, 49,73 % y 41,40 % de las muestras evaluadas en el exterior, interior y superficies respectivamente. Los mohos esporulados se categorizaron en 34 géneros de los cuales los más relevantes por su presencia continua durante los muestreos y crecimiento, tanto a 25 ºC como a 37 ºC fueron Cladosporium, Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Paecilomyces. De las 13975 UFC, 743 UFC correspondieron al género Aspergillus y fueron clasificados en las secciones Fumigati, Nigri, Flavi, Nidulantes (incluyendo la serie Versicolores); Terrei, Circumdati y Clavati, de mayor a menor frecuencia, y un grupo nombrado como Aspergillus N/C de variantes que no pudieron ser catalogadas. Todas las secciones, incluido el subgrupo y la serie Versicolores, fueron estudiadas con respecto a medidores de los factores meteorológicos, de ventilación, vegetación, actividad humana y de lugar. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas de las concentraciones aéreas de la sección Fumigati con: el vestuario del personal (“pijama y uniformes” > “pijama y bata” o “pijama”), los niveles del promedio horario de la radiación (0-400 Wh/m2 > 400-600 Wh/m2), la vegetación (presencia>ausencia) y el sitio (Exterior > ST); no presentó relaciones con los medidores cuantitativos. Las concentraciones de la sección Flavi mostraron una relación positiva con la temperatura ambiental mínima, y negativa con el acumulado diario del promedio horario de la radiación, también presentó asociación con: los niveles del promedio de la radiación (0-200 Wh/m2 > 400-600 Wh/m2), sistemas de ventilación (natural > Aire acondicionado) y el sitio (UCI>UQA). En la sección Nigri se encontró relación estadística negativa con: la temperatura ambiental exterior promedio durante el muestreo, la temperatura ambiental exterior mínima en el día, el promedio horario de la radiación, la velocidad media del viento en el día y el número de ocupantes. Las relaciones estadísticas positiva se encontraron con: la humedad relativa ambiental mínima, la humedad relativa ambiental normal y la exterior media durante el muestreo, las horas de sol, el número de ventanas abiertas. También con el vestuario del personal (“pijama, bata, uniforme y ropa” > “pijama y bata”), el sitio (Exterior > ST, Exterior > UCI), y el número del muestreo. La sección Nidulantes presentó relación estadística positiva con las horas de sol, y negativas con la presión atmosférica y la concentración promedio horaria y diaria de PM2.5. La sección Nidulantes serie Versicolores presentó asociación negativa con la temperatura ambiental exterior mínima y el promedio horario de la radiación, la presión atmosférica, la concentración promedio diaria de PM2.5, y positiva con las horas de sol. El grupo de Aspergillus N/C presentó asociación negativa con: la temperatura ambiental exterior mínima, la presión atmosférica, el acumulado diario del promedio horario de la radiación, la concentración promedio horaria y diaria de PM2.5, el número de ocupantes y la actividad humana, y positiva con las horas de sol, también con el vestuario del personal (“pijama, bata, uniforme y ropa” > "pijama, bata y uniforme” < “pijama y uniforme”), los sistemas de ventilación (natural > Aire acondicionado) y las condiciones meteorológicas ( clima parcialmente cubierto > chaparrón próximo > llovizna o lluvia ligera). De forma global, el género Aspergillus presentó asociación negativa con la temperatura ambiental exterior mínima en el día, con el acumulado diario y el promedio horario de la radiación, la precipitación total de lluvia, la presión atmosférica, la concentración promedio diaria y horaria de PM2.5 y positiva con las horas de sol, la humedad relativa ambiental máxima, mínima y normal; además, con los niveles del promedio horario de la radiación (0-400 Wh/m2 > 400-600 Wh/m2), el vestuario del personal ("pijama y uniforme” > ”pijama” o “pijama y bata” o “pijama, bata y uniforme” < “pijama, bata, uniforme y ropa”), sistemas de ventilación (natural > aire acondicionado), condiciones meteorológicas (chaparrón próximo > llovizna o lluvia ligera o tormenta), el sitio (Exterior > ST, Exterior > UCI) y el número del muestreo. Conclusión: Las secciones del género Aspergillus tienen una presencia constante en el aire y las superficies de los ambientes intrahospitalarios estudiados, con comportamientos diferentes entre sí, y correlaciones significativas con factores bioclimáticos y del lugar debidos a la vegetación, ventilación y la actividad humana.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Escuela de Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JiménezLiliana_2022_AeromicologíaIntrahospitalariaAspergillus.pdf
  Until 2025-04-10
Tesis de maestría3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons