Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/34609
Título : | Sistematización de la experiencia de creación del colectivo con proyección empresarial “CreaVita” |
Autor : | Londoño Gómez, Laura |
metadata.dc.contributor.advisor: | Montoya Ruiz, Raúl Fernando |
metadata.dc.subject.*: | Capital cultural Capital social Industria cultural - Colombia Industria cultural Sistematización Acción colectiva Empresas colombianas Itagüi (Antioquia) Estudio de caso Ecosistema cultural |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: El presente informe tiene como objetivo sistematizar la experiencia del colectivo con proyección empresarial CreaVita, ubicado en el Municipio de Itagüí, en clave de las categorías capital social, acción colectiva y economía cultural. El método utilizado fue el enfoque de investigación cualitativo, apoyado en un estudio analítico-descriptivo como la sistematización de experiencia de las prácticas sociales, conocimientos y comportamientos desarrollados en este colectivo. El resultado del análisis sociológico fue la comprensión de la intersección de capital social y cultural como base de oportunidad para el desenvolvimiento de las actividades, tanto laborales como creativas del estudio de caso. Al igual, el ecosistema cultural generado en la unión de este colectivo constituye el principal potencial hacia una industria cultural en el contexto colombiano. Es así como se concluye, que la experiencia generada resultará de ayuda a propuestas similares, concernientes a la producción de empresas del orden cultural y artística. ABSTRACT: The objective of this report is to systematize the experience of the CreaVita collective with entrepreneurial projection, located in the Municipality of Itagüí, based on the categories of social capital, collective action and cultural economy. The method used was the qualitative research approach, supported by an analytical-descriptive study as the systematization of the experience of social practices, knowledge and behaviors developed in this collective. The result of the sociological analysis was the understanding of the intersection of social and cultural capital as a basis of opportunity for the development of activities, both labor and creative, in the case study. Likewise, the cultural ecosystem generated in the union of this collective constitutes the main potential for a cultural industry in the Colombian context. It is thus concluded that the experience generated will be of help to similar proposals concerning the production of cultural and artistic enterprises. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LondoñoLaura_2023_SistematizaciónColectivoCreaVita .pdf | Trabajo de pregrado | 397.58 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons