Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/35482
Título : Estudio sociolingüístico de las funciones pragmáticas de los marcadores discursivos Pues, Entonces, Bueno, Mirá y Ve en el español de Cali
Autor : Marmolejo Caicedo, Margareth Lorena
metadata.dc.contributor.advisor: Dieck Novial, Marianne Eva
metadata.dc.subject.*: Marcadores discursivos
Discourse markers
Sociolingüística
sociolinguistics
Marcadores discursivos - Español
Lingüística pragmática
Análisis sociolingüístico
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh98001911
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85124195
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: El estudio de los marcadores discursivos ha recibido cada vez más atención por parte de los lingüistas (Aschenberg & Loureda Lamas, 2011), puesto que, a pesar de ser partículas periféricas en la predicación (Portolés, 2001), son elementos necesarios para guiar, entre otros, las inferencias de descodificación en la comunicación, para organizar el discurso e incluso mostrar una actitud con respecto a lo que se dice. Estas funciones de los marcadores ayudan a alejarse de la idea de que estas unidades son muletillas o meros conectores lógicos (Travis, 2005). Así pues, el estudio de los marcadores discursivos constituye una labor necesaria para comprender cómo el hablante configura su discurso y cómo genera instrucciones que guían a su interlocutor con el fin de que la descodificación sea exitosa y se alcance el fin comunicativo. El objetivo general del presente trabajo es describir los marcadores pues, entonces, bueno, mirá y ve en el español hablado en la ciudad de Cali, tomando como referencia el corpus PRESEEA-Cali, por medio del análisis de las diferentes funciones pragmáticas y de su variación sociolingüística. Como objetivos específicos proponemos, en primer lugar, describir las funciones pragmáticas presentadas por cada marcador, y, en segundo lugar, analizar las tendencias en el uso de dichas funciones pragmáticas en relación con las variables discursivas (posición dentro del turno, dentro de la unidad de habla y el tipo de secuencia discursiva) y las variables sociales (sexo, edad y nivel educativo). De esta manera, se espera contribuir a la descripción de los marcadores conversacionales en el habla de Cali y aportar material para una descripción del español colombiano y del español en general. De igual manera, buscamos contrastar nuestros resultados con otros estudios sobre marcadores discursivos en otras comunidades de habla. Esperamos contribuir a comprender mejor y de manera más profunda el español y a ampliar los conocimientos de la lingüística general.
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MarmolejoMargareth_2023_EstudioMarcadoresDiscursivos.pdf
  Until 2025-05-17
Tesis doctoral2.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons