Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/35757
Título : El Equilibrio Inestable. El caso de los Chamibida de Cristianía en Antioquia, Colombia
Otros títulos : Unstable balance: the case of the Chamibida from Cristianía, Antioquia. Colombia
Autor : Arias Valencia, María Mercedes
de la Cuesta Benjumea, Carmen
metadata.dc.subject.*: Antropología Cultural
Anthropology, Cultural
Minorías Étnicas y Raciales
Ethnic and Racial Minorities
Condiciones Sociales
Social Conditions
Culturas Indígenas
Indian cultures
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Fundación Index
Citación : Arias V María Mercedes, Cuesta B Carmen de la. El Equilibrio Inestable: El caso de los Chamibida de Cristianía en Antioquia, Colombia. Index Enferm [Internet]. 2004 Oct [citado 2023 Jun 21] ; 13( 46 ): 23-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200005&lng=es.
Resumen : RESUMEN: Este artículo presenta la categoría equilibrio inestable que emergió durante un estudio más amplio de sobrevivencia de minorías étnicas en precarias condiciones de vida. El estudio es etnográfico y da cuenta de las acciones que realizan los Chamibida para lograr su pervivencia. Se realizó en un resguardo de Antioquia, Colombia, durante 150 días de trabajo de campo. Para el análisis de datos se siguieron las reglas del método etnográfico y procedimientos de la teoría fundamentada. La interacción de los indígenas con la sociedad antioqueña muestra superposición de sistemas de cosmovisión con la religión católica y pérdida de sistemas propios de subsistencia para adoptar sistemas ajenos sin ninguna garantía de mejoría de las condiciones de vida y, en ocasiones empeoran las condiciones previas. Las condiciones externas adversas de inseguridad, pobreza, marginalidad y exclusión no permiten que las acciones y prácticas de sobrevivencia tengan eficacia, lo cual da como resultado un equilibrio inestable de pervivencia como sociedad culturalmente diferenciada.
ABSTRACT: This paper presents the category unstable balance that emerged as part of a larger study on survival on ethnic minorities in weak living conditions. The study is ethnographic and uncovers the Chamibida practices to achieve cultural and social survival . It took place in an indigenous reserve in Antioquia during 150 days of field work. To analyse data procedures of the ethnographic method and grounded theory were followed. The interaction of the indigenous shows an overlap of traditional belief system with catholic religion and a loss of their own systems of survival in order to adopt other systems with no guarantee to improve living conditions and sometimes they worsen previous living conditions. The external conditions of insecurity, poverty, marginality and exclusion do not permit effective social and cultural survival actions and practices, this results in an unstable balance to survive socially and culturally as a differentiated society.
metadata.dc.identifier.eissn: 1699-5988
ISSN : 1132-1296
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AriasMaria_2004_Equilibrio_Inestable.pdfArtículo de investigación269.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons