Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/35790
Título : Calendario reproductivo en mujeres indígenas u´wa (tunebo) de Boyacá, Colombia
Otros títulos : Reproductive schedule (timing) of u ́wa (tunebo) indian women of Boyacá, Colombia
Autor : Arias Valencia, María Mercedes
metadata.dc.subject.*: Fertilidad
Fertility
Calendarios
Calendar
Mujeres
Women
Colombia
Uwas
Tunebo indians
Indígenas de Colombia
Indians of South America - Colombia
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población
Citación : Arias-Valencia MM. Calendario reproductivo en mujeres indígenas u´wa (tunebo) de Boyacá, Colombia. Papeles de Población [Internet]. 2013 Mar 31;19(75):1–23. Available from: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8404
Resumen : RESUMEN: El objetivo de este estudio es presentar los resultados de un proyecto de investigación realizado en comunidades u ́wa (tunebo), en Boyacá, Colombia. Específicamente se buscó caracterizar aspectos de la fecundidad de las mujeres u ́wa en lo concerniente al calendario reproductivo (timing), cuáles son las edades de la menarquía, de entrada a la unión conyugal, de la primera gestación, del primer parto, así como los intervalos intergenésicos y la lactancia. La metodología incluyó el levantamiento de 115 historias reproductivas y de nacimientos, obtenidas a través de visitas en los domicilios en aldeas representativas de los pueblos indígenas u ́wa, en 2003, 2004, 2005 y 2006; 50 días en campo en total. Los datos censales fueron dispuestos por el Hospital del municipio de Cubará que atiende a los u ́wa. En cuanto a los resultados, las edades medias fueron, de la menarquía 13 años, de la entrada en la primera unión y del nacimiento del primer hijo, respectivamente, 16.4 e 18.1 años. Las mujeres u ́wa presentan un intervalo intergenésico medio de 20.6 meses, la media de amamantación fue 24.3 meses, 78.1 por ciento de las mujeres amamantaron a los hijos de 12 a 35 meses, lo cual favorece la salud de los niños. El nivel de escolaridad es bajo en las mujeres, la mayoría no tiene estudio. Se caracterizó el calendario re-productivo y se comparó con resultados de otros estudios en pueblos indígenas. Los resultados se discuten a la luz de los determinantes próximos de la fecundidad y de la etnología u ́wa.Palabras clave: Fecundidad, indígenas u’wa (tunebo), Colombia
ABSTRACT: The purpose of this study is to present the result of a research project performed in u’wa (Tune-bo) communities in Boyaca, Colombia. Specifically, we tried to characterize some fertility as-pects of u’wa women relating to their reproductive schedule (timing), their menarche ages, their conjugal ages, their first pregnancy ages, their first birth ages, as well as the interval between pregnancies and breastfeeding times. The methodology included the survey of 115 reproductive and birth histories obtained through domiciliary visits of small u’wa villages in 2003, 2004, 2005 and 2006 (50 days of field work total). The census was provided by Cubara’s Municipal Hospital, which attends U’wa people. In connection with the results, the measured ages were: menar-che, 13 years old, first union or conjugal union and first child birth, 16.4 and 18.1 respectively. The average time between pregnancies was 20,6 months, and the average for breastfeeding was 24.3 months; 78.1 per cent of u’wa women breastfeeding from 12 to 35 months, which benefits children’s health. The education level in women is low; most of them did not attend school. The reproductive schedule (timing) was characterized and compared to other studies of indian com-munities. The results are discussed in light of the fertility next determinants and U’wa ethnology indicators.
metadata.dc.identifier.eissn: 2448-7147
ISSN : 1405-7426
metadata.dc.identifier.url: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8404
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AriasMaria_2013_CalendarioReproductivoIndigenasBoyaca.pdfArtículo de investigación2.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons