Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/36665
Título : Transición demográfica, acumulación y uso del capital humano : ¿por qué muchos países siguen siendo pobres?
Autor : Suárez García, Ana Isabel
metadata.dc.contributor.advisor: Gómez Muñoz, Wilman Arturo
metadata.dc.subject.*: Capital humano
Human capital
Crecimiento económico
Economic growth
Tasa de natalidad
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: El crecimiento económico es una de las ramas más fecundas de investigación en economía como lo afirma Cárdenas (2020), se han escrito miles de artículos que buscan explicar por qué unos países crecen más que otros y además cuáles son las estrategias de los países más pobres para llegar a acelerar su crecimiento. Es por esto importante conocer todos aquellos factores y variables que influyen en el crecimiento económico, en particular, al considerar la variable de la natalidad, surgen las siguientes preguntas ¿será la reducción en la tasa de natalidad una causa importante del crecimiento económico per se?, ¿habrá algún vínculo entre el crecimiento del capital humano y la disminución de la tasa de natalidad? Desde luego, hemos visto que en la mayoría de los trabajos se presenta una relación inversa entre las tasas de natalidad y el crecimiento económico, pero actualmente a pesar de que estas bajas tasas se mantienen, las economías en desarrollo que se presentan en este trabajo no muestran un crecimiento económico alto y sostenido. Así pues, en este trabajo se retoma la tasa de natalidad como un factor determinante, además de considerar la participación del capital humano como una base sólida y fundamental para generar el crecimiento económico. Bajo esta hipótesis se desarrolla un modelo de crecimiento con elección de natalidad y acumulación de capital humano, que permita conocer y entender por qué muchos países siguen siendo pobres a pesar de que han reducido su tasa de natalidad y han acumulado capital humano.
ABSTRACT: El crecimiento económico es una de las ramas más fecundas de investigación en economía como lo afirma Cárdenas (2020), se han escrito miles de artículos que buscan explicar por qué unos países crecen más que otros y además cuáles son las estrategias de los países más pobres para llegar a acelerar su crecimiento. Es por esto importante conocer todos aquellos factores y variables que influyen en el crecimiento económico, en particular, al considerar la variable de la natalidad, surgen las siguientes preguntas ¿será la reducción en la tasa de natalidad una causa importante del crecimiento económico per se?, ¿habrá algún vínculo entre el crecimiento del capital humano y la disminución de la tasa de natalidad? Desde luego, hemos visto que en la mayoría de los trabajos se presenta una relación inversa entre las tasas de natalidad y el crecimiento económico, pero actualmente a pesar de que estas bajas tasas se mantienen, las economías en desarrollo que se presentan en este trabajo no muestran un crecimiento económico alto y sostenido. Así pues, en este trabajo se retoma la tasa de natalidad como un factor determinante, además de considerar la participación del capital humano como una base sólida y fundamental para generar el crecimiento económico. Bajo esta hipótesis se desarrolla un modelo de crecimiento con elección de natalidad y acumulación de capital humano, que permita conocer y entender por qué muchos países siguen siendo pobres a pesar de que han reducido su tasa de natalidad y han acumulado capital humano.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SuarezAna_2023_TransiciónDemográficaCapital.pdf
  Until 2025-09-22
Tesis de maestría1.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons