Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/37232
Título : | Prácticas de cuidado de mínima manipulación en el paciente pediátrico críticamente enfermo |
Autor : | Flórez Aguirre, Sandra Marcela Gutiérrez Vélez, María Virginia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Quiñones Mora, Marcia Andrea |
metadata.dc.subject.*: | Niño Child Atención de Enfermería Nursing Care Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico Intensive Care Units, Pediatric Respiración Artificial Respiration, Artificial |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | RESUMEN: El niño en condición crítica requiere de diversos cuidados y tratamientos de soporte vital, como sedación continua, uso de fármacos, múltiples dispositivos invasivos y de ventilación mecánica. La evidencia describe alta incidencia y prevalencia de ventilación mecánica, donde la insuficiencia respiratoria es el motivo más frecuente de ingreso a la UCIP y la principal indicación de esta medida terapéutica. Por tanto, estos estudios concluyen que un elevado porcentaje de los niños ingresados en la UCIP precisan ventilación mecánica (entre el 45% y el 49%) de los casos (Bacells-Ramirez, López-Herce Cid, Modesto-Alapón & Grupo de Respiratorio de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos, 2004; Wolfer et al. (2014). Así mismo, es de apreciar que los profesionales que laboran en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). frecuentemente se enfrentan a pacientes cuyos procesos patológicos comprometen su estado hemodinámico, las intervenciones de cuidado rutinario como lamonitorización y tratamiento, pueden generar inestabilidad, la cual impacta directamente en el proceso de recuperación. La estadía en una UCI requiere de manipulaciones y procedimientos frecuentes y prolongados, los cuales pueden alterar las variables fisiológicas del paciente crítico, además de generar posibles consecuencias en el neurodesarrollo a largo plazo por la excitación constante Engstrom et al. (2017); Lamonja-López, Miranda-García, Morgade González & Tovar Galán (2002); Sánchez-Rodriguez. Quintero-Villegas, Rodríguez-Camelo. Nieto-Sanjuanero & Rodriguez-Balderrama (2010); Lima Pereira et al., 2013). De esta manera, las prácticas de cuidado de mínima manipulación buscan optimizar la condición de los pacientes al garantizar cuidados individualizados y agrupados según su capacidad de adaptación a estrés y mantener mínimas perturbaciones en su estado hemodinámico, permitir horas de descanso, disminuir estímulos dolorosos y favorecer la conciliación del sueño Tume, Baines, & Lisboa (2011); Lima-Pereira, et al., 2013), tienen como objetivo evitar procedimientos innecesarios, permitir períodos suficientes de descanso, disminuir la exposición a infecciones, estrés y sobre estimulación. Desde la perspectiva de enfermería, el concepto de ser humano holístico descrito por de Callista Roy descrita en su modelo de adaptación, expone cómo los procesos físicos o biológicos, los pensamientos y sentimientos de la persona, se expresan en una forma unificada y representan un patrón de comportamiento que es característico de cada individuo. Por ende, la comprensión por parte de enfermería de este concepto es crucial para permitir modificar la práctica profesional, la cual ha cambiado de un enfoque en la enfermedad, hacia un cuidado centrado en el individuo, entendido éste como un ser único que no puede ser reducido a componentes aislados de tipo biológico, psicológico, social y espiritual. En consecuencia, el cuidado del paciente pediátrico críticamente enfermo exige conocimiento por parte del profesional de enfermería para determinar qué intervenciones y acciones de cuidado pueden garantizar beneficio o por el contrario desencadenar cambios en su estado hemodinámico, con el fin de establecer un plan de cuidado individualizado según las condiciones de cada paciente. Como lo afirman Nyholm, Steffansson. Fröjd & Emblad. (2014). "los pacientes con un mayor riesgo de complicaciones secundarias deben ser reconocidos, y su cuidado y tratamiento deben planificarse y ejecutarse cuidadosamente para evitar efectos secundarios" (p.285). |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FlórezSandra_2019_MinimaManipulaciónPediatrico.pdf | Trabajo de grado de especialización | 1.06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons