Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/37842
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Bayer, Juan Fernando-
dc.contributor.authorOviedo Oviedo, Sebastian-
dc.date.accessioned2024-01-24T14:31:19Z-
dc.date.available2024-01-24T14:31:19Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/37842-
dc.description.abstractRESUMEN : En el contexto global, el ahorro y la eficiencia energética son imperativos, especialmente en naciones en desarrollo, donde el progreso económico ha impulsado un aumento significativo en el consumo de energía. En Colombia, la atención hacia el ahorro energético ha surgido más recientemente, evidenciada por la Ley 1715 de 2014 que regula las energías renovables y promueve la eficiencia energética. A nivel local, algunos estudios proponen modelos de gestión de energía, destacando la importancia de la generación distribuida. La eficacia de las campañas educativas ha sido evaluada en diferentes ámbitos colombianos y la implementación de buenas prácticas en hogares mostró el potencial de reducir las emisiones de CO2, aunque la barrera económica limita la adopción de cambios radicales enfocados al ahorro. La falta de estudios detallados sobre comportamientos de consumo sostenible destaca la necesidad de investigaciones en Colombia, que identifiquen de manera más precisa el perfil de los consumidores y el impacto de las campañas educativas en torno al tema energético. Se enfatiza también la importancia de políticas públicas, estímulos económicos y productos ecológicos asequibles para promover comportamientos de bajo impacto, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo.spa
dc.format.extent22spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleImpacto del comportamiento humano en el uso eficiente de la energía de Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameEspecialista en Eficiencia Energéticaspa
thesis.degree.levelEspecializaciónspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Especialización en Eficiencia Energéticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.lembConservación de la energía-
dc.subject.lembEnergy conservation-
dc.subject.lembConsumo de energía-
dc.subject.lembEnergy consumption-
dc.subject.lembUtilización de la energía-
dc.subject.lembEnergy utilization-
dc.subject.lembEvaluación del impacto ambiental-
dc.subject.lembEnvironmental impact analysis-
dc.subject.proposalAhorro energéticospa
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
SebastianOviedo_2023_ImpactoComportamientoEficiencia.pdfTrabajo de grado de especialización274.85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons