Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3822
Título : Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesao
Otros títulos : State of Research on Caña de Millo or Pito Atravesao
Autor : Ochoa Escobar, Federico
metadata.dc.subject.*: Caña de millo
Cumbia
Costa Atlántica (Colombia)
Música folclórica colombiana
Colombian atlantic coast
Colombian folk music
Instrumentos musicales folclóricos
Fecha de publicación : 2012
Editorial : Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes
Citación : Ochoa Escobar, F. (2012). Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesao. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(2), 159-178.
Resumen : RESUMEN: En el presente artículo, se hace un análisis crítico de lo que se ha publicado sobre el pito atravesao, también conocido como caña de millo, basado en un diagnóstico primordialmente cronológico sobre el estado del arte relativo a este tema. Luego, se analizan y, en lo posible, se aclaran tres complejos temas frecuentemente abordados en los escritos sobre el instrumento: la errónea asociación de la cumbia con el conjunto de gaitas, los posibles antecedentes de la caña de millo y su presencia y vigencia en diferentes regiones de la Costa Atlántica colombiana. Finalmente, se exhorta a la comunidad académica al estudio de este instrumento y su música, de singular importancia en la región caribe del país.
ABSTRACT: This article presents a critical analysis of what has been published about the pito atravesao (pierced whistle), also known as caña de millo (millet cane), based mainly on a chronologic diagnosis about the state of the art relative to this topic. Then it analyzes and as far as possible clari es three complexes topics frequently addressed in the literature on the instrument which are: the erroneous association between cumbia and gaita bands, the possible background of the millet cane, and its presence and in force in different regions of the Colombian Atlantic Coast. Finally it urges the academic community to study this instrument and its music, of singular importance in the Caribbean region of the country.
ISSN : 1794-6670
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Artes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OchoaEscobarF_2012_InvestigacionesCanaMillo.pdfArtículo de investigación716.62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons