Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/38656
Título : | Estado y privados en la política pública contra el hambre de los indígenas Wayuu en La Guajira colombiana |
Otros títulos : | State and private in public politic against hunger of the Wayuu indigenous people in La Guajira, Colombia |
Autor : | Restrepo Parra, Adrián Raúl Puerta Silva, Claudia Patricia Torres Muriel, Juan Esteban Gómez Archbold, Ilia Rubiano Atehortúa, Maria José |
metadata.dc.subject.*: | Burocracia Hambre - La Guajira (Colombia) Política social - La Guajira (Colombia) Wayuu Instituciones Políticas Privados Política Pública |
Fecha de publicación : | 2024 |
Editorial : | Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos |
Resumen : | RESUMEN: En este artículo se aborda el problema del hambre de los indígenas wayuu en La Guajira colombiana. Los resultados del estudio controvierten la percepción según la cual el problema del hambre persiste por la ausencia del Estado, por la preeminencia de los actores privados o por la incapacidad estatal para coordinar la acción interinstitucional en la implementación de una política pública orientada a solucionar el hambre. Para dar cuenta de estos aspectos la investigación utilizó la teoría del Estado en acción, la metodología del análisis de la política pública como ciclo y privilegió, entre otras técnicas de generación de datos, el mapa de actores claves (MAC), con insumos etnográficos y documentales. El análisis permitió establecer la presencia estatal directa —burocracia— en la política pública, la descarga del Estado en privados para operar la implementación de la política y las tramas de las relaciones de poder que conducen a la pervivencia del problema del hambre indígena en el territorio peninsular. ABSTRACT: The article addresses the problem of hunger of the Wayuu indigenous people in the Colombian Guajira. The results of the study controvert the perception according to which the problem of hunger persists due to the absence of the State, the preeminence of private actors or the State’s inability to coordinate inter-institutional action in the implementation of a public policy aimed at solving hunger. To account for these aspects, the research used the theory of the State in action, the methodology of public policy analysis as a cycle and privileged, among other data generation techniques, the Map of Key Actors (MAC), with ethnographic and documentary inputs. The analysis made it possible to establish the direct State presence (bureaucracy) in public policy, the State’s reliance on private individuals to implement the policy and the power relations that lead to the persistence of the problem of indigenous hunger in the peninsular territory. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2462-8433 |
ISSN : | 0121-5167 |
metadata.dc.identifier.doi: | 10.17533/udea.espo.n69a08 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Estudios Regionales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RestrepoAdrian_2024_PoliticaHambreWayuu.pdf | Artículo | 872.83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons