Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3880
Título : Flujos de capitales en América Latina 1990-1998
Autor : Fresard Briones, Christian
Martínez Tapías, Sandra Patricia
metadata.dc.subject.*: Flujo de capitales - América Latina
Inversiones extranjeras - América Latina
Privatización - América Latina
Ahorro - América Latina
Capital flows
Foreign investment
Privatization
External saving
Fecha de publicación : 1999
Editorial : Universidad de Antioquia
Citación : Fresard Briones, C. & Martínez Tapías, S. P. (1999). Flujos de capitales en América Latina, 1990-1998. Lecturas de Economía, (50), 165-193.
Resumen : RESUMEN: En la década del noventa se ha observado un aumento en los flujos del capital, respecto a la década anterior, sin embargo este comportamiento no fue consistente en todo el decenio, pues mostró dos episodios de salida de capitales y restricción de financiamiento. El primero fue en 1994, asociado a la crisis mexicana, que contagió principalmente a Argentina y recientemente, en 1998, cuando los países de la región recibieron el contagio de la crisis asiática. Estos episodios muestran que a pesar de haber mejorado el desempeño de la economía latinoamericana, sigue siendo muy vulnerable frente a shocks domésticos (México, 1994) como frente al ciclo económico internacional (Crisis Asiática, 1998). Este desempeño es atribuible a las características de las economías latinoamericanas que todavía son de pendientes de exportaciones de bienes primarios y del ahorro externo. En consecuencia las tareas pendientes para los países de la región son las de abordar las reformas económicas que le permitan mejorar su desempeño, basadas en una mejor utilización del ahorro externo y previniendo situaciones de restricción en esta fuente de financiamiento.
ABSTRACT: In the 1990s an increase in capital flows has been observed with respect to the former decade; however, this behavior was not steady through the decade since it showed two episodes of capital outflows and financing restriction. The first one was in 1994 associated with the Mexican crisis that affected mainly Argentina; and recently in 1998, when the countries of the region were affected by the Asian crisis. These episodes show that even though its performance has improved, Latin American economy is still vulnerable both toward domestic shocks (México, 1994) and international economic cycle (Asian Crisis, 1998). This performance is attributable to Latin American characteristics that still depend on primary goods exports and eternal saving. Consequently, the pending task for the countries of the region is to tackle economic reforms which permit improve their performance, based on a better use of external saving and preventing restrictions in this financing source.
metadata.dc.identifier.eissn: 2323-0622
ISSN : 0120-2596
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FresardC_1999_FlujosCapitalAmerica.pdfArtículo de investigación11.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons