Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39330
Título : La escritura autobiográfica como acción política de resistencia en redes sociales en un grupo de mujeres víctimas de la violencia.
Autor : Restrepo Ciro, David Santiago
Orozco Herrera, Alejandra
metadata.dc.contributor.advisor: Ortiz Medina, María Orfaley
metadata.dc.subject.*: Resistencia a la opresión
Resistance to oppression
Anecdotas
Anecdotes
Memoria
Memory
Política
Politics
Violencia
Violence
Victimas
Victims
Investigación acción
Action research
Redes sociales
Social Networks
Comunidad virtual
Virtual community
Novela autobiográfica
Autobiographical fiction
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14790
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de una experiencia que aborda las posibilidades que brinda la escritura autobiográfica como acción de resistencia en redes sociales en el grupo de mujeres “Contar, leer y escribir con vos”. Sus escritos parten de sucesos violentos y son transformados de manera creativa bajo la premisa de denunciar los hechos ocurridos y participar activamente en la construcción de la memoria. Por medio de este trabajo investigativo se logra dar cuenta de la relación existente entre la memoria, la narración de sucesos autobiográficos y la resistencia política en espacios virtuales. Así como la necesidad existente de las víctimas de la violencia por comunicar sus experiencias y ser escuchadas Este ejercicio investigativo es de corte cualitativo bajo la modalidad de investigación acción participativa. Se realizó una revisión conceptual de términos relacionados al campo de la memoria, la resistencia política en mujeres víctimas de la violencia, los procesos de creación literaria, las vías de trasmisión de la información por espacios virtuales y los procesos de transformación social en torno a la no repetición de los actos violentos en el contexto colombiano. La documentación recopilada fue analizada de manera categorial, así como la información obtenida en la interacción y en el proceso de acompañamiento del grupo “Contar, leer y escribir con vos”. Entre los hallazgos se evidencia la relación directa entre la memoria, la denuncia y el proceso de No olvidar, como formas de resistencia que se pueden establecer en espacios públicos virtuales. Fue posible identificar factores relevantes asociados al trabajo con la investigación acción participativa, lo que permitió la reflexión sobre los alcances y los límites de la misma. La relación existente entre la escritura y el hacer memoria posibilitan los espacios para generar narrativas diferentes a las oficiales, dando lugar al ejercicio de la resistencia a los discursos hegemónicos sobre los hechos de violencia. Las redes sociales son espacios en los cuales estos discursos han podido llegar a un mayor número de personas, enriqueciendo la diversidad de perspectivas y la posibilidad de dar voz a quienes no son escuchados.
ABSTRACT: The purpose of this work is to present the results of an experience that addresses the possibilities offered by autobiographical writing as an action of resistance in social networks in the women's group "Contar, leer y escribir con vos". Their writings stem from violent events and are creatively transformed under the premise of denouncing the events and actively participating in the construction of memory. Through this research, it is possible to account for the relationship between memory, the narration of autobiographical events, and political resistance in virtual spaces. There is also a need for victims of violence to communicate their experiences and be heard. This qualitative research was conducted using a participatory action research methodology. A conceptual review was carried out on terms related to the field of memory, political resistance in women victims of violence, literary creation processes, means of transmitting information through virtual spaces, and social transformation processes regarding the non-repetition of violent acts in the Colombian context. The documentation collected was analyzed categorically, as well as the information obtained through interaction and accompanying the group "Contar, leer y escribir con vos". Among the findings, the direct relationship between memory, denunciation, and the process of not forgetting, as forms of resistance that can be established in virtual public spaces, is evident. Relevant factors associated with participatory action research were identified, allowing for reflection on its scope and limitations. The relationship between writing and memory-making creates spaces for generating narratives different from official ones, allowing for the exercise of resistance to hegemonic discourses on acts of violence. Social networks are spaces in which these discourses have been able to reach a larger number of people, enriching the diversity of perspectives and the possibility of giving voice to those who are not heard.
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DavidRestrepo_2023_Escritura_Resistencia_Mujeres.pdfTrabajo de grado de pregrado1.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons