Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/3987
Título : Antropónimos muiscas en la Colonia (1608-1650)
Otros títulos : Muisca anthropnyms during the Colonial period (1608-1650)
Autor : Giraldo Gallego, Diana Andrea
metadata.dc.subject.*: Onomástica indígena
Antroponimia muisca
Actas bautismales
Tibirita
Machetá
Oicatá
Indigenous onomastics
Muisca anthroponymy
Baptism certificates
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas
Citación : Giraldo Gallego, D. A. (2014). Antropónimos muiscas en la Colonia (1608-1650). Forma y Función, 27(2), 41-94.
Resumen : RESUMEN: Este artículo de investigación se enmarca dentro de la onomástica indígena y tiene como objetivo identificar los antropónimos muiscas albergados en actas de bautismo de la época de la Colonia (1608-1650), de las parroquias de los municipios cundinamarqueses de Tibirita y Machetá, y Oicatá, en el departamento de Boyacá, Colombia. Para cumplir con este propósito se siguieron las siguientes etapas: (1) selección y distribución de las actas de bautismo, (2) transcripción de dichos documentos en una base de datos estructurada previamente, (3) identificación de los antropónimos muiscas y su agrupación según la recurrencia de ciertos morfemas léxicos, (4) análisis morfológico y etnolingüístico de los antropónimos y (5) conclusiones. Los resultados muestran una aproximación a la segmentación morfológica, la recurrencia de ciertos morfemas en diferentes posiciones ligadas al género y la motivación en la formación antroponímica muisca. Finalmente, presentamos un análisis lingüístico que surge a partir de las grafías.
ABSTARCT: The objective of this research article, framed within indigenous onomastics, is to identify the Muisca anthroponyms found in baptism certificates issued during the Colonial period (1608-1650) by the parishes of the municipalities of Tibirita and Machetá in Cundinamarca, and Oicatá, in the department of Boyacá, Colombia. The work was carried out in the following stages: (1) selection and distribution of the baptism certificates, (2) transcription of the documents in a previously structured database, (3) identification of the Muisca anthroponyms and grouping according to the recurrence of certain lexical morphemes, (4) morphological and ethno-linguistic analysis of the anthroponyms, and (5) conclusions. The results show an approximation to morphological segmentation, the recurrence of certain morphemes in different positions, linked to gender, and the motivation in Muisca anthroponym formation. Finally, we provide a linguistic analysis on the basis of the spelling.
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-5469
ISSN : 0120-338X
metadata.dc.identifier.doi: 10.15446/fyf.v27n2.47666
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GiraldoDianaA_2014_AntroponimosMuiscas.pdfArtículo de investigación405.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons