Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/39992
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVilla Restrepo, Andrés Felipe-
dc.contributor.authorArango Escudero, Yuliana María-
dc.date.accessioned2024-06-13T02:59:45Z-
dc.date.available2024-06-13T02:59:45Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/39992-
dc.description.abstractRESUMEN: Los microorganismos están presentes en numerosos bioprocesos de importancia clínica, industrial y ambiental. Existen diferentes métodos para la identificación microbiana, entre los que se pueden mencionar los morfológicos, que se basan en la descripción macroscópica de las colonias en un medio de cultivo; técnicas tintoriales, como la tinción de Gram, logrando distinguir, a nivel microscópico, entre los dos grupos de microorganismos, bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Aunque estas dos metodologías son procedimientos rápidos y sencillos, no son útiles en la identificación de género y especie. Sin duda, técnicas moleculares como Polimorfismo de Longitud en los Fragmentos de Restricción del rDNA/rRNA (RFLP), Polimorfismo del DNA Aleatoriamente Amplificado (RAPD) y la secuenciación de genomas son más sensibles y específicas en la identificación y caracterización microbiana. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de técnicas requiere de inversión tecnológica y de personal altamente calificado, lo cual hace de su implementación un proceso costoso. Por lo tanto, se considera prioritario implementar estrategias alternativas de identificación. Métodos como la espectroscopía y la caracterización por patrones de dispersión de la luz, son herramientas con potencial para la identificación de los microorganismos basados en las características fenotípicas microbianas, donde la espectroscopía de infrarrojo permite caracterizar las muestras biológicas por su composición química, en tanto, la identificación óptica de los patrones de dispersión de la luz característicos de las colonias de los microorganismos, toma en cuenta la interacción de la luz con la colonia del microorganismo, que debido a sus características fenotípicas, puede ser considerada como una estructura refractiva que induce variaciones locales del índice de refracción y que por lo tanto genera dispersión de la luz. Dicho patrón de difracción dependerá unívocamente de la estructura refractiva de la colonia del microorganismo y por lo tanto, se puede considerar como su huella digital óptica. Entonces, las dos técnicas tienen como ventajas en común: la reproducibilidad y tiempo de preparación de la muestra más rápido, bajo costo, rapidez y simpleza al momento de la identificación, además, la espectroscopia infrarroja se destaca por la facilidad en la toma de muestras, sensibilidad, alto rendimiento en la identificación, confiabilidad en la caracterización a nivel de género y especie; mientras que el método óptico se caracteriza por la amplitud de uso y sencillez. Este estudio tuvo como objetivo principal implementar las técnicas de espectroscopía infrarroja y difracción de la luz para la identificación de microorganismos que pueden encontrarse en diferentes áreas de aplicaciónspa
dc.format.extent65 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleImplementación de técnicas ópticas y espectroscópicas para la identificación de microorganismosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Microbiología y Bioanálisisspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineEscuela de Microbiología. Maestría en Microbiologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.decsMicroscopía Electrónica de Transmisión-
dc.subject.decsMicroscopy, Electron, Transmission-
dc.subject.decsMicrobiología Ambiental-
dc.subject.decsEnvironmental Microbiology-
dc.subject.lembMicroorganismos-
dc.subject.lembMicro-organisms-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D046529-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D004783-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Escuela de Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArangoYuliana_2018_ImplementacionTecnicasOpticas.pdfTesis de maestría4.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons