Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40041
Título : | Valor diagnóstico de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (qPCR) en la Enfermedad Fúngica Invasora (EFI) causada por hongos de los géneros Candida, Histoplasma y Cryptococcus. Revisión sistemática y Metanálisis |
Autor : | Zapata Bailarín, Jannet |
metadata.dc.contributor.advisor: | Cano Restrepo, Luz Elena |
metadata.dc.subject.*: | Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa Real-Time Polymerase Chain Reaction Cryptococcus Candida Histoplasma Micosis Mycoses https://id.nlm.nih.gov/mesh/D060888 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D003454 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D002175 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006658 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D009181 |
Fecha de publicación : | 2012 |
Resumen : | RESUMEN: El término Enfermedad Fúngica Invasora (EFI) fue recientemente definido e incorporado por El Grupo Colaborativo de Infecciones Fúngicas Invasoras de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer en conjunto con su par de Estados Unidos de América, el Grupo de Estudio de Micosis del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas conocidos por la sigla EORTC/MSG para resaltar la condición de enfermedad producida por la infección causada por hongos (11), por lo cual este término se incluye en esta revisión. Así, la EFI es una patología con alta letalidad, su incidencia ha aumentado notablemente en los últimos años, por lo que el diagnóstico oportuno permite un tratamiento temprano. Igualmente, la EORTC/MSG clasificó los episodios de infección fúngica en categorías posible, probable o demostrada, dentro de esta última categoría el método diagnóstico incluye las tinciones y/o cultivos que demuestren levaduras u hongos filamentosos en sangre o muestra clínica de cavidad estéril o estudio histológico con evidencia de invasión fúngica. Estas técnicas presentan diversas limitaciones por lo que se viene incrementando el desarrollo de métodos de identificación molecular basados en la amplificación de ácidos nucléicos del microorganismo responsable de dichas micosis; dentro de estos métodos se encuentra la Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real qPCR (quantitative polymerase chain reaction) que ha demostrado tener una alta sensibilidad y especificidad para detectar diferentes microorganismos. El presente estudio evaluó el valor diagnóstico de este método para detectar hongos de los géneros Candida, Histoplasma y Cryptococcus en muestras biológicas humanas realizando una revisión sistemática de la literatura y el correspondiente metanálisis. La búsqueda de la información se realizó en diferentes bases de datos electrónicas utilizando las palabras claves Cryptococcus, Histoplasma, Candida, Real Time Polymerase Chain Reaction, qPCR, en español, inglés y portugués. Para garantizar la calidad de la información, los estudios debían describir la población, la muestra clínica, la cantidad de muestra analizada, la técnica utilizada para la extracción del ácido nucléico, el diseño de los cebadores, la descripción del gen o de la secuencia blanco, el estudio de comparación con método de referencia, la descripción del grupo control, y los datos para calcular la sensibilidad y especificidad; el número de muestras clínicas analizadas debía ser superior a 25 en cada estudio. La búsqueda inicial arrojó un total de 3.263 referencias, a las que se les aplicó criterios de inclusión y exclusión. Diez artículos originales cumplieron las características mencionadas. Se obtuvo una sensibilidad clínica global de 0,850 (0,780-0,900); una especificidad global de 0,980 (0,970-0,990) con un intervalo de confianza de 95%. Conclusión: el método de detección de hongos agentes causantes de EFI, debe ser aquel que sea capaz de detectar el microorganismo en fases tempranas de la enfermedad, para que se reduzca la alta mortalidad en los pacientes inmunocomprometidos y en particular los neutropénicos. Los valores predictivos en este caso juegan un papel muy importante; en este estudio la qPCR presentó valores superiores a 0,80 utilizando casos probados, por lo que no se puede inferir a los casos que define la EORTC/MSG, como probables y posibles. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Escuela de Microbiología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ZapataJannet_2012_ValorDiagnosticoReaccion.pdf | Tesis de maestría | 788.16 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons