Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4006
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFernández Uribe, Carlos Arturo-
dc.date.accessioned2016-08-07T13:42:17Z-
dc.date.available2016-08-07T13:42:17Z-
dc.date.issued1997-
dc.identifier.citationFernández Uribe, C. A. (1997). Historia del arte y nuevos medios técnicos: la muerte de la historia del arte ante los medios electrónicos. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 46(142), 77-101.spa
dc.identifier.issn0120-1115-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/4006-
dc.description.abstractRESUMEN: Aunque los antecedentes de la Historia del Arte se pueden encontrar ya desde la Antigüedad Clásica, sólo a partir de los trabajos de Winckelmann en la segunda mitad del Siglo XVIII puede hablarse de una actividad sistemática en este campo, en conexión, sin duda alguna, con los desarrollos paralelos de la teoría estética y de la crítica de arte. Y no es exagerado decir que el apogeo de la disciplina de la Historia del Arte es un fenómeno que se presenta sólo a partir de finales del Siglo XI X, en buena medida a raíz de su incorporación a la enseñanza universitaria que propició la aparición de bibliotecas y centros de investigación especializados. El desarrollo en nuestro medio es aún más incipiente No deja de ser paradójico, por tanto, que se proclame permanentemente la muerte de la Historia del Arte que viene a ser, en realidad, una disciplina que apenas aparece en vías de consolidación.  Por ello, es necesario afirmar, ante todo, que la muerte de la Historia del Arte no es un asunto que se refiera a su desaparición y olvido; no se trata de afirmar la obvia realidad de que, como cualquier creación humana, la Historia del Arte, al igual que el Arte mismo, puede morir. Es, en realidad, la formulación de un problema teórico y metodológico que asume las consecuencias de la ruptura con el esquema de una Historia Universal del Arte, donde los artistas se habían convertido en manifestación de un proceso teleológico que los superaba. (…)spa
dc.format.extent24spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectArte y tecnología-
dc.subjectArte - Historia-
dc.titleHistoria del arte y nuevos medios técnicos : la muerte de la historia del arte ante los medios electrónicosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupTeoría, Práctica e Historia del Arte en Colombiaspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleRevista Universidad Pontificia Bolivarianaspa
oaire.citationstartpage77spa
oaire.citationendpage101spa
oaire.citationvolume46spa
oaire.citationissue142spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Artes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FernandezUribeCA_1997_ArteMediosTecnicos.pdfArtículo de investigación2.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons