Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/40076
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSierra Hernando, Carlos Hugo-
dc.contributor.authorEscobar Arango, Ana Catalina-
dc.date.accessioned2024-06-17T16:01:50Z-
dc.date.available2024-06-17T16:01:50Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/40076-
dc.description.abstractRESUMEN: La naturaleza del conocimiento que se genera en los espacios de la tecnociencia de vanguardia provoca un aumento de la porosidad de las demarcaciones disciplinares y, por lo tanto, posibilita nuevas alianzas con las practicas artísticas. Los puntos de encuentro que se producen entre arte y ciencia en la actualidad suscitan potenciales líneas de investigación en torno a las transformaciones que se están produciendo a nivel hermenéutico. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación se centró en analizar prácticas artísticas en el contexto de la tecnociencia de vanguardia, lo que lleva al desarrollo tendencias estéticas inéditas. La metodología empleada ha sido cualitativa, debido a que se buscó comprender los discursos legitimadores de las prácticas artísticas, especialmente en el caso de los artistas que han hecho parte de la empresa expedicionaria antártica colombiana. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de carácter bibliográfico, un análisis iconográfico y del discurso y, finalmente, una prospección de los tropos narrativos dominantes en el desarrollo del “arte antártico” mediante una serie de entrevistas a actores clave.spa
dc.format.extent77spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleTransformaciones semiótico-epistémicas de las prácticas artísticas en el campo de la tecnociencia contemporánea. El caso de la empresa expedicionaria de Colombia en la Antártidaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Económicas. Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.lembArte y ciencia-
dc.subject.lembArt and science-
dc.subject.lembRegiones Antarticas-
dc.subject.lembAntartic regions-
dc.subject.proposalEmpresa expedicionariaspa
dc.subject.proposalPrácticas artísticasspa
dc.subject.proposalTecnocienciaspa
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ciencias Económicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EscobarAna_2024_ArteyTecnocienciaAntártica.pdfTesis de Maestría1.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Formato_2024_Autorizacion (3).pdfFormato autorizacion184.44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons