Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40372
Título : | Estimación de requerimientos de energía y proteína cruda en cuyes (Cavia porcellus) machos enteros de la línea Perú |
Autor : | Tapie Canacuan, William Armando |
metadata.dc.contributor.advisor: | Rosero Noguera, Jaime Ricardo Posada Ochoa, Sandra Lucía |
metadata.dc.subject.*: | Cobaya Guinea pigs Valor energético Energy value Requerimientos proteicos Protein requirements Canal animal Carcasses Ganancia de peso Weight gain Crecimiento Growth Producción de carne Meat production Modelización Modelling http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3426 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10613 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13618 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1310 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8350 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4679 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_230ab86c |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: El trabajo se desarrolló en cinco capítulos. El primero correspondió a una revisión bibliográfica sobre la nutrición energética en cuyes para la producción de carne. En el aparte se aborda la factorización de la energía en el sistema animal, algunos factores que determinan los requerimientos de energía en cuyes y finalmente se hace una aproximación teórica al requerimiento de energía digestible para ganancia de peso y mantenimiento en cuyes. El segundo y tercer capítulo tuvieron por objetivo estimar los requerimientos de energía neta para mantenimiento (ENm), energía neta de ganancia (ENg), proteína neta para mantenimiento (PNm) y proteína neta de ganancia (PNg). Se trabajo mediante la metodología de sacrificio comparativo. Se utilizaron 60 cuyes distribuidos en cinco grupos de 12 animales cada uno. Los animales fueron alimentados con una dieta peletizada convencional para cuyes de laboratorio. Al comienzo del experimento un primer grupo de 12 animales con 385.9 g de peso vivo (PV) fue sacrificado (animales de referencia). Dos grupos de 12 animales cada uno fueron alimentados ad libitum. Estos animales alimentados ad libitum fueron sacrificados cuando alcanzaron pesos aproximados de 846.6 y 1189.7 g. A un cuarto grupo de 12 animales se le impuso una restricción alimentaria del 75 % con respecto al nivel de alimentación ad libitum y un quinto grupo también de 12 animales fue alimentado a nivel de mantenimiento. Los animales alimentados a nivel restricto y mantenimiento se sacrificaron cuando el grupo alimentado ad libitum alcanzó un peso medio de 1189.7 g. La producción de calor (PCalor) se cuantificó a diferentes niveles de alimentación (ad libitum, restricto y mantenimiento) considerando que la PCalor resulta de la diferencia entre el consumo de energía metabolizable (CEM) y la energía retenida (ER). La ENm se determinó por regresión lineal entre el logaritmo de la PCalor y el CEM (kcal/kg PCV0.75; PCV: peso corporal vacío). La regresión lineal entre el nitrógeno retenido (NR) y el nitrógeno consumido (NC) permitió estimar la PNm, asi como las perdidas endógenas y metabólicas de nitrógeno (N) (intercepto de la recta) y la eficiencia de utilización del N de la dieta (pendiente de la recta). El requerimiento de ENg y PNg se estimaron derivando ecuaciones alométricas que relacionan el logaritmo (base 10) de los contenidos totales de energía y proteína cruda con el logaritmo (base 10) del peso corporal vacío (PCV). Los requerimientos de ENm y ENg fueron 101 y 37.2 (kcal/kg PCV0.75/día), respectivamente, mientras que los de PNm de 3.97 (g/kg PCV0.75/día) y PNg = 221*PCV0.0681. Los requerimientos netos de proteína y energía fueron biológicamente consistentes para cuyes de la línea Perú. En el cuarto capítulo, el objetivo fue describir el crecimiento de cuyes machos de la raza Perú mediante los modelos no lineales Brody, Gompertz, Logístico y Von Bertalanffy. Se utilizaron doce cuyes machos con un peso inicial de 393 g, se pesaron cada siete días durante 13 semanas hasta alcanzar los 1197 g. Los criterios utilizados para evaluar la capacidad de ajuste fueron Criterio de información de Akaike (AIC), Criterio de información bayesiano (BIC), Coeficiente de determinación (R2), Coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y Error cuadrático medio de predicción (CMEP). El modelo Logístico predijo de manera más coherente el peso a la madurez (1421g), el peso inicial (187g) y la edad (65 días) y peso (711g) al punto de inflexión de la curva de crecimiento. De acuerdo al significado biológico de los parámetros y el análisis de los residuales, el modelo Logístico describió con mejor aproximación la curva del crecimiento de los cuyes. Finalmente, el quinto capitulo tuvo por objetivo construir y validar un modelo dinámico hibrido para predecir el crecimiento y la composición corporal en cuyes bajo condiciones de alimentación balanceada. El modelo integró la dinámica de crecimiento por día en términos de ganacia de peso (GPD), PCV, PV, proteína corporal, grasa, agua y cenizas depositadas, así como los requerimientos de energía metabolizable de mantenimiento (EMm) y Proteína cruda de mantenimiento (PCm). Las ecuaciones del modelo se derivaron de los datos generados en el ensayo de sacrificio comparativo de los cuyes alimentados ad libitum. La evaluación del modelo se realizó mediante la regresión de los valores observados de un grupo de 12 animales y los predichos por el modelo. Adicionalmente se utilizó la Raíz del error cuadrático medio (RMSE), Error de predicción relativo (RPE) y el CCC. Se encontró que el R2 para las regresiones fue mayor a 0.99, excepto para la GDP, proteína y grasa depositada (R2 < 0.46). Para el PV, PCV, agua, cenizas, EMm y Pm el modelo exhibo un alto grado de concordancia (CCC > 0.97). La GPD y la proteína depositada indicaron una predicción sustancial (CCC de 0.742 y 0.809 respectivamente), desde el punto de vista del RPE la proteína presento una predicción satisfactoria (RPE < 20 %), mientras que la ganancia de peso mostro una predicción deficiente (RPE = 24.27 %). Aunque la deposición de grasa se simuló de manera deficiente, el modelo pudo representar de forma satisfactoria la dinámica de crecimiento de los cuyes. |
Aparece en las colecciones: | Doctorados de la Facultad de Ciencias Agrarias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TapieWilliam_2024_EstimacionRequerimientosCuyes.pdf Until 2026-01-20 | Tesis doctoral | 1.58 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons