Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/40529
Título : Qué nos cuenta el territorio? Narrativas autobiográficas de los estudiantes de la Institución Educativa Villa del Socorro. Una mirada desde el pensamiento crítico
Autor : Fernandez Gallego, Brian Stevens
Martínez Palacios, Luis Alberto
Toro Velásquez, Juliana
metadata.dc.contributor.advisor: Méndez Rendón, Juan Camilo
metadata.dc.subject.*: Pensamiento crítico
Critical thinking
Enseñanza de las ciencias sociales
Social science education
Narrativas autobiográficas
Territorio
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17110
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept64
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Esta investigación surge de una pregunta acerca de cómo se entiende el territorio desde la mirada de quienes lo habitan, especialmente los estudiantes. Nos encontramos con realidades ocultas que en muchos casos pasan desapercibidas en la escuela, pero esto no quiere decir que no tengan una influencia directa en los procesos de enseñanza. Nos proponemos analizar la incidencia que tienen las narrativas autobiográficas de los estudiantes del noveno grado de la Institución Educativa Villa del Socorro en sus procesos de pensamiento crítico sobre el territorio. Para esta investigación se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, en el cual las relaciones con los estudiantes fueron cruciales en todo momento, se utilizó un diseño narrativo con la intención de acercarnos aún más a las realidades del territorio. Los estudiantes tienen la necesidad de contar su historia y muestran interpretaciones distintas sobre los fenómenos que son narrados, esto para finalizar les muestra de manera consciente los territorios que habitan y cómo estos establecen unas formas de relación con los otros estando dentro y fuera de la escuela, que resignifica su cotidianidad a partir de la convivencia en los distintos territorios que pueden ser invisibles para muchos. Los resultados de esta investigación muestran que la enseñanza de las ciencias sociales está compuesta de muchas realidades, y es la diversidad de narrativas autobiográficas que alberga la escuela un elemento propicio para orientar la educación de los jóvenes a un aspecto reflexivo y crítico, dotando de sentido la voz y la participación de los estudiantes.
ABSTRACT: This research emerges from a question about how territory is understood from the perspective of its inhabitants, especially students. Often, we encounter hidden realities that go unnoticed in schools, yet they directly influence teaching processes. Our aim is to analyze the impact of autobiographical narratives from ninth-grade students at the Villa del Socorro Educational Institution on their critical thinking about the territory. We employed a qualitative methodological approach, with student relationships playing a crucial role throughout. Using a narrative design, we sought to delve even deeper into the realities of the territory. Students feel the need to share their stories and present diverse interpretations of the phenomena they describe. This conscious exploration reveals to students the territories they inhabit and how these establish forms of connection with others, both within and outside of school, reshaping their everyday experiences. The results of this research show that the teaching of social sciences encompasses multiple realities, and the school’s diversity of autobiographical narratives serves as a valuable resource for guiding young people toward reflective and critical aspects, giving voice and participation significance
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FernandezBrian_2024_Narrativas_Territorio_Pensamiento.pdfTrabajo de grado de pregrado789.23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
AnexosAnexos de la investigación3.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons