Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/40758
Título : Colegios invisibles de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Colombia) a partir de la caracterización de la producción bibliográfica de artículos científicos y sus citas, 1983-2019
Autor : Borja Bedoya, Eulalia
metadata.dc.contributor.advisor: Vélez Cuartas, Gabriel Jaime
metadata.dc.subject.*: Colombia
Divulgación científica
Science popularization
Colegios invisibles
Invisible college
Cienciometría
Scientometrics
Redes de Colaboración Científica
Redes de Citación
Redes de Coautoría
Manual de Valencia
Google Scholar
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept771
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Se identificaron los colegios invisibles que surgen de las redes de coautoría y de citación de los artículos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Este análisis cuantitativo se centró en dos niveles: las redes de colaboración y coautoría y las redes de citación y colegios invisibles por campos de producción. Para lograrlo se usaron dos programas de software: Iramuteq, que permitió el análisis multidimensional y lexicométrico de los títulos de los artículos a través de clasificaciones jerárquicas, conglomerados —cluster— y análisis de correspondencias; y con Pajek se identificaron las redes de centralidad y los grados de intermediación. Como fuente de información para los artículos y sus citas se utilizó Google Scholar. Se identificó que las disciplinas en las que se inscribe la producción de artículos tienen alta correspondencia entre sus procesos investigativos y las áreas declaradas. De otro lado, las redes de coautorías son en su mayoría de origen nacional. Las citas representan instituciones de más de 87 países. Los indicadores del impacto evidencian que la investigación y producción científica de la FCSH ha tenido impacto en los procesos de políticas públicas, entre otros indicadores de formación de recurso humano, generación de nuevo conocimiento e impacto público.
ABSTRACT: Invisible colleges which arise from the co-authorship and citation networks of articles from the Faculty of Social and Human Sciences (FCSH) of the University of Antioquia were identified. This quantitative analysis focused on two levels: collaboration and co-authorship networks, and citation networks and invisible schools by fields of production. To achieve this, two software programs were used: Iramuteq, which allowed multidimensional and lexicometric analysis of article titles through hierarchical classifications, clusters, and correspondence analysis; and with Pajek, the centrality networks and degrees of intermediation were identified. Google Scholar was used as a source of information for the articles and their citations. It was identified that the disciplines in which the production of articles falls have a high correspondence between their investigative processes and the declared areas. On the other hand, the co-authorship networks are mostly of national origin. The citations represent institutions from more than 87 countries. The impact indicators show that the research and scientific production of FCSH has had an impact on public policy processes, among other indicators of human resource training, generation of new knowledge and public impact.
Aparece en las colecciones: Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
BorjaEulalia_2024_Colegios_Invisibles_FCSH.pdfTrabajo de grado de pregrado3.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons