Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40784
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Orozco Echeverri, Sergio Hernán | - |
dc.date.accessioned | 2024-07-24T21:26:27Z | - |
dc.date.available | 2024-07-24T21:26:27Z | - |
dc.date.issued | 2023-09 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/40784 | - |
dc.description.abstract | DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO: En la filosofía de la modernidad temprana, el principio de razón suficiente desempeñó un papel fundamental, en particular en Spinoza y en Leibniz. En su Ética (1677), Spinoza afirmó que "Lo que no se puede concebir por otro, se debe concebir por sí" (I, a2), es decir que todo se puede concebir. De este modo, Spinoza parece estar afirmando que todo es explicable. Inmediatamente después, aclara que "De una determinada causa dada se sigue necesariamente un efecto y, al contrario, si no se da ninguna causa determinada, es imposible que se siga un efecto" (I, a3). Esto parecería querer decir que todo lo que existe tiene una causa: pues sin causa no se seguiría ningún efecto. No obstante, la formulación tradicional del principio de razón suficiente se atribuye a Leibniz quien desarrolló el principio como elemento estructural de su filosofía. En su Monadología (1714), Leibniz presentó el principio de razón suficiente junto con el principio de no contradicción como los fundamentos del razonamiento. Según esta formulación, por este principio "consideramos que no podemos encontrar un hecho verdadero o existente o afirmación verdadera sin que haya una razón suficiente por la cual es de tal modo y no de otro, aunque las más de las veces estas razones nos sean desconocidas" (M, 32). Así las cosas, el principio no parece restringirse a las razones que hacen de una proposición verdadera, sino que se aplican también a las que Leibniz denomina "verdades de hecho". Así como a Leibniz se le ha concebido como el principal formulador de este principio, se ha concebido al filósofo escocés David Hume como su principal detractor. La separación de Hume del principio de razón suficiente parece estar implicada en su crítica a la llamada "conexión necesaria". En una versión estándar de la filosofía de Hume, se afirma que según este la relación entre la causa y el efecto no es una "conexión" necesaria, sino que se produce de la conjunción habitual que sucede en nuestra experiencia cuando dos acontecimientos se repiten frecuentemente. En otras palabras, que nuestra idea de que la causa y el efecto tienen una relación de necesidad o producción es, en realidad, el resultado de que constantemente estamos expuestos a que dos acontecimientos (uno que denominados causa y otro efecto) aparecen sucesivamente a nuestra experiencia. | spa |
dc.format.extent | 45 minutos 18 segundos | spa |
dc.format.mimetype | audio/mp4 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Todo lo que sucede, ¿sucede por una causa o razón? | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.publisher.group | Conocimiento, Filosofía, Ciencia, Historia y Sociedad | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.citationtitle | Problemas de la ciencia y su historia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
oaire.fundername | Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de investigación. Comité para el Desarrollo de la Investigación - CODI | spa |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CSound | spa |
dc.type.local | Audio | spa |
dc.contributor.researcher | Narváez Cano, Jerónimo | - |
dc.subject.unesco | Causa y efecto | - |
dc.subject.unesco | Cause and effect | - |
dc.subject.unesco | Historia de las ciencias | - |
dc.subject.unesco | History of science | - |
dc.subject.lemb | Principio (filosofía) | - |
dc.subject.lemb | Principle (philosophy) | - |
dc.subject.lemb | Razón | - |
dc.subject.lemb | Reason | - |
dc.subject.lemb | Razón suficiente | - |
dc.subject.lemb | Sufficient reason | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4791 | - |
dc.subject.unescouri | http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11856 | - |
dc.contributor.producer | Echandía, Laura | - |
oaire.awardtitle | The cosmology of repertorios | spa |
dc.relatedidentifier.url | https://hdl.handle.net/10495/40781 | spa |
dc.relatedidentifier.url | https://hdl.handle.net/10495/40783 | spa |
dc.identifier.url | https://open.spotify.com/episode/4Sh4SI3R9RgKCCfXl9mPrl?si=7WowO3PWSxamH6l5NS_oYg | spa |
dc.description.researcharea | Historia de la ciencia | spa |
dc.description.researchgroupid | COL0064487 | spa |
oaire.awardnumber | CODI 2022-48171 | spa |
oaire.funderidentifier.ror | RoR:03bp5hc83 | - |
Aparece en las colecciones: | Audiovisuales en Filosofía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Enlace_Posdcast.pdf | Podcast | 66.71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons