Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40819
Título : | Entre la ANUC y las OPDs : violencia paramilitar, contrainsurgencia y Estado : caso de María La Baja (Bolívar) y Ovejas (Sucre) |
Otros títulos : | Between ANUC and OPDs: paramilitary violence, counterinsurgency and State : The case of María La Baja (Bolívar) and Ovejas (Sucre) |
Autor : | García Osorio, María Fernanda Tabares Gaviria, Valentina Valencia Granados, Carolina |
metadata.dc.contributor.advisor: | Lince Bohorquez, Wilmar Dubián |
metadata.dc.subject.*: | Campesinos Peasantry Paramilitarismo Paramilitary forces Montes de María Organización campesina ANUC OPDs |
Fecha de publicación : | 2023 |
Resumen : | RESUMEN: En los Montes de María, específicamente los municipios de María la Baja y Ovejas, se dieron movilizaciones campesinas en la década de los sesenta y los setenta, motivadas por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinas –ANUC–. En medio de este proceso, los grupos paramilitares irrumpieron como fuerza contrainsurgente para combatir las diversas expresiones de izquierda, logrando la desestructuración de la organización campesina. Además del carácter antisubversivo, la arremetida paramilitar tuvo como fin el vaciamiento del territorio a través del despojo de tierras y la pérdida de las prácticas político-organizativas, económico-productivas y cultural-ideológicas del campesinado, que abrieron paso a la consolidación y expansión del modelo agroindustrial.
Teniendo en cuenta este contexto, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva sociológica, las respuestas de las Organizaciones de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas –OPDs– en María La Baja y Ovejas ante la arremetida paramilitar. Para ello, fue necesario abordar el paramilitarismo como fenómeno histórico-conceptual y describir el contexto sociopolítico enmarcado en el antes y después de la agudización de la violencia, para lograr la reconstrucción analítica de los cambios en los bastiones ideológicos, las apuestas y estrategias político-organizativa del campesinado montemariano. Tal ejercicio se llevó a cabo a través de la Investigación Participante, con la voz del campesinado en el centro del análisis. De manera general, se concluye que el paramilitarismo, además de causar la desestructuración y reestructuración de los territorios, fue una estrategia política de la clase dominante para debilitar la organización. ABSTRACT: This project researched, from a sociological perspective, the responses of María La Baja's and Ovejas's Organizaciones de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas –OPDs– to the paramilitary onslaught in Montes de María, Colombia. Startung from the historical-conceptual approach of the paramilitary strategy and the description of the socio-political context framed before and after the aggravation of violence in the sub-region, we analytically reconstruct the changes in the ideological bastions, the stakes and political-organizational strategies of the Montes de María peasantry, through a comparative exercise between the Asociación Nacional de Usuarios Campesinos and the OPDs. This project used Participant Research as a methodology that places the voice of the peasantry at the center of the analysis. Semi-structured interviews, focus groups and timelines were used. In general, it is concluded that paramilitarism, besides causing the destructuring and restructuring of the territories, was a political strategy of the ruling class to weaken the peasant organization of the last century. |
Aparece en las colecciones: | Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ValenciaCarolina_2023_Organizacion_Campesinado_Paramilitarismo.pdf Until 2025-09-01 | Trabajo de grado de pregrado | 885.65 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons