Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40861
Título : | Del insulto verbal al lenguaje de reconocimiento : transformaciones en las prácticas de crianza |
Autor : | Restrepo Vélez, Tatiana Tuirán Pérez, Mariana |
metadata.dc.contributor.advisor: | Duarte Duarte, Jakeline |
metadata.dc.subject.*: | Familia Family Crianza del niño Child rearing Reconocimiento (Psicología) Mujeres Lenguaje de los niños Insulto verbal http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept434 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5057 |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprender las posibilidades de transformar el insulto verbal del adulto hacía el niño en un lenguaje de reconocimiento. El estudio se realizó con cuatro madres, una cuidadora y una abuela de niños y niñas entre los 4 y 5 años en un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Medellín. La metodología implementada fue investigación acción, la cual permitió identificar bajo qué circunstancias utiliza el insulto verbal el adulto y desde qué referentes socioculturales lo hace, y desde ahí implementar un plan de formación para las agentes educativas. Se halló que las cuidadoras mostraron un rechazo por el uso de insultos directos, no obstante, sí existe la presencia del insulto indirecto acompañado del lenguaje corporal y el uso de tonos de voz agresivos. En el trabajo con las participantes se logró realizar una toma de conciencia sobre los beneficios de una crianza respetuosa sin desconocer que el camino a las prácticas de crianza mediadas por un lenguaje de reconocimiento toma tiempo y esfuerzo y que es imperativo propiciar una comunicación afectiva y respetuosa para formar niños y niñas empáticos, reconocedores del otro y reflexivos. ABSTRACT: The present research aimed to understand the possibilities of transforming adult verbal insults towards children into a language of recognition. The study was conducted with four mothers, one caregiver, and one grandmother of children aged 4 to 5 years old at a Child Development Center in the city of Medellín. The methodology implemented was action research, which allowed identifying under what circumstances adults use verbal insults and from what socio-cultural references they do so, and from there implement a training plan for educational agents. It was found that caregivers showed a rejection of the use of direct insults; however, there is the presence of indirect insults accompanied by body language and the use of aggressive tones of voice. In working with the participants, an awareness was achieved regarding the benefits of respectful parenting, without ignoring that the path to parenting practices mediated by a language of recognition takes time and effort, and that it is imperative to promote affective and respectful communication to raise empathetic, recognizing, and reflective children. |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Infantil (Pedagogía Infantil) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RestrepoTatiana_2024_InsultoVerbalCrianza.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 796.83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons