Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/40882
Título : | Caracterización de los conocimientos y las prácticas sexuales en estudiantes de programas de pregrado de la Universidad de Antioquia en el año 2023, y sus factores asociados |
Autor : | Zapata Toro, Melisa Ochoa Barrientos, Estefanía Pérez Salazar, Estefanía |
metadata.dc.contributor.advisor: | Puerta Suárez, Jenniffer |
metadata.dc.subject.*: | Educación sexual Sex Education Enfermedades de Transmisión Sexual Sexually Transmitted Diseases Salud Reproductiva Reproductive Healt Estudiantes universitarios College students Prácticas sexuales https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012736 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D012749 hhttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D060728 |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | RESUMEN: Introducción: Los estudiantes universitarios representan una población de riesgo para problemas como las infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no deseados y la violencia sexual. Los comportamientos sexuales de riesgo y la falta de educación evidencian la necesidad de conocer y fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con salud sexual y reproductiva. Objetivo: Caracterizar los conocimientos y prácticas sexuales de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia y sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte, en estudiantes de pregrado en el año 2023 a través de una encuesta para evaluar los conocimientos y prácticas sexuales en la plataforma Google formularios distribuida a través de las redes sociales, para este estudio el tamaño de la muestra fue de 162 estudiantes, basados en la población de estudiantes universitarios de la Universidad de Antioquia matriculados para el semestre 2023-2, la prevalencia de ITS en general y con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Seiscientos quince estudiantes diligenciaron la encuesta, con una mediana de edad de 21 años, mayoritariamente mujeres (64,7%). El 96,4% había recibido información sobre salud sexual y reproductiva tanto por instituciones educativas (62,4%) como por iniciativa propia (62,6%). La prevalencia de ITS fue mayor en los estudiantes que iniciaron su vida sexual antes de los 15 años (26,8%), en los que han tenido más de 10 parejas sexuales (13,1%) y en quienes tuvieron encuentros sexuales con personas desconocidas (30,7%) o bajo la influencia de drogas o alcohol (50,4%). Conclusión: Los adolescentes indican un conocimiento amplio sobre SSyR, sin embargo, hay una alta prevalencia de conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios, incluyendo inicio temprano de actividad sexual, relaciones bajo influencia de drogas o alcohol, y sexo casual con desconocidos, lo que destaca la necesidad de implementar estrategias integrales para generar conciencia en los jóvenes, mejorar la comunicación sobre estos temas y comprender las consecuencias relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la relevancia de detectarlas a tiempo. |
Aparece en las colecciones: | Microbiología y Bioanálisis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ZapataMelisa_2024_CaracterizacionPracticasSexuales.pdf Until 2026-02-01 | Trabajo de grado de pregrado | 537.72 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.