Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/4089
Título : | Humanismo sin humanidad, a propósito de las filosofías renacentistas no platonizantes y las teorías de la formación |
Autor : | Murillo Arango, Gabriel Jaime |
metadata.dc.subject.*: | Formación Training Humanismo Humanism Pedagogía Teaching Teorías de la formación http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept84 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3255 |
Fecha de publicación : | 2012 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Facultad de Educación |
Citación : | Garcés Gómez, J. F., Escobar García, B. (2010). Humanismo sin humanidad, a propósito de las filosofías renacentistas no platonizantes y las teorías de la formación. Revista Ratio Juris, 5(11), 45–67. |
Resumen : | RESUMEN: El artículo comenta las líneas gruesas de un análisis de contenido de las representaciones simbólicas
plasmadas en narraciones y dibujos por niños y jóvenes colombianos de entre los 6 y
18 años de edad, que respondieron a la convocatoria de la plataforma virtual de Google con
ocasión de la efeméride del bicentenario de las independencias americanas. Tanto en la forma de
textos breves a modo de glosas como en los dibujos y doodles, salta a la vista el sentido y la pertinencia
actual de un tema que desborda los límites de un análisis historiográfico, en la medida en que
concierne por igual a la cuestión de los procesos de configuración de subjetividades en los países
atravesados por una singular evolución histórica de “modernidades tardías”, a la tortuosa y todavía
hoy inacabada constitución de un sujeto colectivo llamado nación y al modo en que ha sido configurado
«un relato compartido, el entramado de la historia patria con la emotividad de los nombres
propios» (Carretero y Kriger, 2004: 77). Desde aquí se propone una reflexión crítica relacionada con
las condiciones de posibilidad de la imaginación histórica en las jóvenes generaciones de nuestro
tiempo, junto con la pregunta por la validez de la enseñanza de una historia nacional que afronta el
desafío de un pensamiento crítico social en las aulas. ABSTARCT: This article comments the general guidelines of a content analysis of the symbolic representations depicted in narratives and illustrations by Colombian children and youngsters aged 6 to 18 years old, who responded to the Google platform invitation as part of the celebration of American independences bicentennial.Different forms of expression, such as short texts, commentaries, drawings or doodles, reveal the current meaning and relevance of a topic that is beyond the borders of a historiographical analysis, equally dealing with the processes of subjectivity configuration in countries with a singular historical evolution of “late modernity”, the tortuous and still unachieved constitution of a collective subject —the so-called nation—, or with the way of shaping "a shared narrative, the fabric of a national history loaded with the emotions of proper names” (Carretero and Kriger, 2004: 77) .This text offers an analysis of the conditions of possibility of contemporary younger generations’historical imagination, along with a question on the effectiveness of teaching a national history that is challenged by the need of promoting social critical thinking in the classroom. |
ISSN : | 1657-4249 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GarcesFelipe_2010_humanismohumanidad.pdf | Artículo de investigación | 799.93 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons