Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42608
Título : Afectaciones psicosociales en personas que crecieron en un escenario de conflicto armado y actualmente están radicadas en los municipios de Andes y Jardín- Antioquia
Otros títulos : Afectaciones psicosociales en personas que crecieron en un escenario de conflicto armado
Autor : Quiroz Guerrero, Angela Daniela
metadata.dc.contributor.advisor: Ortiz , Nidia Elena
metadata.dc.subject.*: Conflicto armado - Andes (Antioquia)
Conflicto armado - Jardín (Antioquia)
Victimas del conflicto armado - Jardín (Antioquia)
Familia y conflicto armado
Victimas del conflicto armado - Andes (Antioquia)
Conflicto armado - Aspectos psicológicos
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Esta investigación busca comprender las afectaciones psicosociales en personas que crecieron en un escenario de conflicto armado y actualmente están radicadas en los municipios de Andes y Jardín- Antioquia. Este estudio cualitativo, empleó la entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron comprender que el conflicto armado es un evento disruptivo generador de diversas afectaciones psicosociales a nivel: personal, porque genera múltiples emociones y obliga a las personas a abandonar sus hogares y territorios, transformar sus dinámicas cotidianas e iniciar una nueva vida en contextos desconocidos; social y cultural, porque se trastocaron los entramados comunitarios, la estructura familiar, los roles y se vieron dificultades a nivel económico. Se concluye que estas afectaciones generaron pérdidas tangibles de sus casas, animales y condiciones de vida previa al conflicto, además, pérdidas intangibles de carácter simbólico como el cambio en los roles, la libertad y confianza que les ofrecía la vida del campo produciendo procesos de duelo. Ante estos eventos disruptivos las personas emplearon diversas estrategias de afrontamiento entre ellas la reevaluación positiva y se evidenció el mecanismo social de la naturalización de la violencia como formas de normalizar las situaciones violentas y sobrevivir en medio de un contexto hostil.
ABSTRACT: This research seeks to understand the psychosocial effects on people who grew up in a scenario of armed conflict and are currently living in the municipalities of Andes and Jardín- Antioquia. This qualitative study used a semi-structured interview. The results allowed understanding that the armed conflict is a disruptive event that generates diverse psychosocial effects at a personal level, because it generates multiple emotions and forces people to leave their homes and territories, transform their daily dynamics and start a new life in unknown contexts; social and cultural, because community networks, family structure, roles and economic difficulties were disrupted. It is concluded that these disruptions generated tangible losses of their houses, animals and living conditions prior to the conflict, as well as intangible losses of a symbolic nature such as the change in roles, freedom and trust that rural life offered them, producing mourning processes. In the face of these disruptive events, people used different coping strategies, including positive re-evaluation, and the social mechanism of naturalization of violence as a way of normalizing violent situations and surviving in the midst of a hostile context was evidenced.
Aparece en las colecciones: Psicología - Campus Suroeste

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ÁngelaQuiroz_2024_AfectacionespsicosocialesConflictoarmado.pdfTrabajo de grado pregrado1.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons