Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42849
Título : Contar para resistir: Trayectorias de acción política de lideresas víctimas del conflicto armado y repertorios de acción colectiva de AMUVICAD y el Colectivo del Rayo en San Pedro de Urabá
Autor : Galvan Bonilla, Rosario
metadata.dc.contributor.advisor: Jaramillo Gómez, Olga Elena
metadata.dc.subject.*: Acción comunitaria
Community action
Guerra
War
Organización femenina
Womens organizations
Política social
Social policy
Trayectorias de acción política Mujeres
Conflicto Armado
Repertorios de acción colectiva
San Pedro de Urabá
Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado de la vereda Caño Margen Derecha AMUVICAD
Colectivo de Víctimas del Rayo CVR.
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1173
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8105
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3205
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept413
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: Este trabajo de investigación, realizado en el municipio de San Pedro de Urabá, Antioquia, tiene como propósito comprender la relación entre las trayectorias de acción política de dos mujeres lideresas, Tarcila Vargas y Cirsa Velázquez, ambas víctimas del conflicto armado, y los repertorios de acción colectiva de sus organizaciones: la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado de la vereda Caño Margen Derecha, AMUVICAD y el Colectivo de Víctimas del Rayo, CVR. El estudio resalta cómo los liderazgos individuales se retroalimentan y se fortalecen al articularse con procesos colectivos. La investigación se enfoca en dos casos de estudio distintos, pero interconectados. Las trayectorias de Tarcila y Cirsa muestran el poder movilizador de las mujeres en San Pedro de Urabá, quienes, a través de sus luchas individuales, han logrado incidir en espacios colectivos, evidenciando el papel clave que juegan en la reivindicación de la memoria de las víctimas y la defensa de sus derechos. Estas luchas individuales se han convertido en motores de cambio, permitiendo que las mujeres lideren procesos de transformación en sus comunidades. Por su parte, AMUVICAD y el CVR, surgieron en tiempos distintos y con repertorios de acción colectiva diversos, han logrado visibilizar el daño causado por el conflicto armado en San Pedro de Urabá y generar procesos reivindicativos amplios a nivel local. A través de la promoción de proyectos productivos, las conmemoraciones, la formación política a sus integrantes y la incidencia en espacios de participación, ambas organizaciones han demostrado que las víctimas de este municipio han resistido y han logrado hacerse un lugar en los procesos de participación de víctimas a nivel nacional. Este trabajo colectivo ha sido crucial para romper con la estigmatización y el silencio que pesaban sobre las víctimas de la región. La importancia de estas luchas radica en su capacidad para transformar el dolor y la victimización en acciones colectivas que inciden en la política local y nacional. Las trayectorias de acción política de mujeres como Tarcila y Cirsa, han posibilitado la reivindicación de sus derechos y los de otras mujeres víctimas en sus entornos más próximos y han generado procesos de organización y movilización en torno a la verdad, la justicia y la reparación. Los hallazgos del trabajo revelan cómo estas luchas han provocado reconfiguraciones, tanto en el ámbito individual como en el organizativo, fortaleciendo la capacidad de las víctimas para exigir sus derechos y reivindicar su lugar en la historia. Tanto AMUVICAD como el CVR, han logrado consolidarse como actores clave en San Pedro de Urabá y a nivel regional.
ABSTRACT: The purpose of this research, conducted in the municipality of San Pedro de Urabá, Antioquia, is to understand the relationship between the political action trajectories of two women leaders, Tarcila Vargas and Cirsa Velázquez, both victims of the armed conflict, and the collective action repertoires of their organizations: the Association of Women Victims of the Armed Conflict of the Caño Margen Derecha, AMUVICAD and the Collective of Victims of El Rayo, CVR. The study highlights how individual leaderships feed back and are strengthened when articulated with collective processes. The research focuses on two distinct but interconnected case studies. The trajectories of Tarcila and Cirsa show the mobilizing power of women in San Pedro de Urabá, who, through their individual struggles, have managed to influence collective spaces, evidencing the key role they play in the vindication of the memory of the victims and the defense of their rights. These individual struggles have become drivers of change, allowing women to lead transformation processes in their communities. For their part, AMUVICAD and CVR, which emerged at different times and with different repertoires of collective action, have managed to make visible the damage caused by the armed conflict in San Pedro de Urabá and generate broad vindicatory processes at the local level. Through the promotion of productive projects, commemorations, political training for their members and advocacy in spaces for participation, both organizations have shown that the victims of this municipality have resisted and have managed to make a place for themselves in the processes of victims' participation at the national level. This collective work has been crucial to break the stigmatization and silence that weighed on the victims of the region. The importance of these struggles lies in their capacity to transform pain and victimization into collective actions that influence local and national politics. The trajectories of political action of women like Tarcila and Cirsa have made possible the vindication of their rights and those of other women victims in their immediate surroundings and have generated processes of organization and mobilization around truth, justice and reparation. The findings of the work reveal how these struggles have led to reconfigurations, both at the individual and organizational levels, strengthening the capacity of victims to demand their rights and claim their place in history. Both AMUVICAD and CVR have managed to consolidate themselves as key actors in San Pedro de Urabá and at the regional level.
Aparece en las colecciones: Sociología - Campus Apartadó

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RosarioGalvan_2024_TrayectoriasColectivosSanPedrodeUraba.pdf1.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.