Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42885
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorColorado Yohar, Sandra Milena-
dc.contributor.authorGaviria Zuluaga, Natalia-
dc.date.accessioned2024-10-25T20:31:30Z-
dc.date.available2024-10-25T20:31:30Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/42885-
dc.description.abstractRESUMEN: Introducción: La violencia criminal se define como un hecho en contra de las leyes en aspectos sociales, económicos y psicológicos, estas violencias afectan y tienen repercusión en diferentes aspectos de la población, las cuales van desde lo individual hasta lo colectivo, llegando a ser considerada la violencia como un problema de salud pública, y con la intención de mitigar las consecuencias la sociedad y las instituciones le hacen frente al problema. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las violencias criminales en Medellín durante el periodo 2003 al 2019. Métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo, basado en los datos disponibles en el repositorio MEData para los seis eventos de violencia criminal en estudio. Las variables de interés correspondiente a la información sociodemográfica y temporales se estandarizaron y agruparon según la necesidad observada, en total se analizaron 735.523 registros. Se analizó la calidad de los datos. Se calcularon tasas crudas anuales en los periodos 2003 al 2019. Se analizó la distribución geográfica en las comunas de Medellín sobre la violencia criminal a través de ArcGIS. Resultados: Los datos cuentan con una calidad de datos aceptable para ser utilizado por terceros. A nivel general los datos se concentraron en personas de sexo masculino y entre los 20 a los 24 años, en la comuna de Santa Cruz, durante la jornada de la tarde y en el año 2019. Se pudo observar una disminución en la tasa de los eventos de homicidios, secuestros y capturas y aprehensiones, mientras que los eventos de hurtos, extorsiones y lesiones personales no fatales dolosas presentan un aumento a través de los años de estudio. Para la distribución a nivel geográfico se pudo observar que la comuna de La Candelaria presenta la tasa más alta y la que presenta la tasa más baja es San Sebastián de palmitas ambas en los seis eventos de estudio. Conclusiones: Se puede concluir que los datos tienen una calidad lo bastante buena para ser utilizados, la frecuencia a nivel general de los eventos de violencia criminal se concentró en personas de sexo masculino, entre los 20 a los 24 años, en la comuna de Santa Cruz, durante la jornada de la tarde y en el año 2019. En lo que corresponde a las tendencias, los eventos de homicidios, secuestros y capturas y aprehensiones presentan una disminución, mientras que los eventos de hurtos, extorsiones y lesiones personales no fatales dolosas presentan un aumento. El análisis geográfico se concluye que la comuna de La Candelaria presenta la tasa más alta y la que presenta la tasa más baja es San Sebastián de palmitas.spa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.lcshSalud pública-
dc.subject.lcshPublic health-
dc.subject.lcshCrime analysis-
dc.titleViolencia criminal en Medellín en el periodo 2003-2019. Una aproximación a sus características sociodemográficas y tendencia temporalspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameProfesional en Gerencia de Sistemas de Información en Saludspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad Nacional de Salud Pública. Gerencia de Sistemas de Información en Saludspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembViolencia - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subject.lembViolence - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subject.lembCrimen - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subject.lembCrime - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subject.lembSeguridad pública-
dc.subject.lembPublic safety-
dc.subject.lembSeguridad ciudadana-
dc.subject.proposalViolencia criminalspa
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108638-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85033991-
Aparece en las colecciones: Gerencia de Sistemas de Información en Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GaviriaNatalia_2024_ViolenciaCriminalMedellin.pdfTrabajo de grado de pregrado3.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons