Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/42947
Título : Análisis de las políticas y prácticas de accesibilidad en la Universidad de Antioquia promoviendo el derecho a la educación inclusiva para personas sordas
Autor : Trespalacios Bustos, José Ignacio
metadata.dc.contributor.advisor: Mejía Walker, Juan Camilo
metadata.dc.subject.*: Educación inclusiva
Inclusive education
Lenguaje por señas
Sign language
Educación de sordos
Deaf - Education
Personas con discapacidades físicas
Physically handicapped
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17016
Fecha de publicación : 2024
Resumen : RESUMEN: este artículo aborda la implementación y evaluación de políticas y prácticas de accesibilidad en la Universidad de Antioquia, enfocándose específicamente en la inclusión educativa de la comunidad sorda. Mediante un enfoque cualitativo que utiliza la investigación documental y bibliográfica apoyada en la hermenéutica jurídica narrativa, se analizan las medidas institucionales destinadas a garantizar una educación inclusiva y accesible. Se destaca la adopción de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y la adaptación de los procesos de admisión y enseñanza como ejemplos de progreso significativo hacia la inclusión. Sin embargo, el estudio también identifica áreas críticas que requieren mejora, como la formación del personal en LSC y la consistencia en los servicios de apoyo para estudiantes sordos. A través de cuatro secciones detalladas, el artículo examina la evolución de la inclusión educativa en Colombia, las intersecciones entre los derechos humanos y la discapacidad, la relevancia cultural de la LSC y las políticas específicas de accesibilidad implementadas por la Universidad.
ABSTRACT: this article addresses the implementation and evaluation of accessibility policies and practices at the University of Antioquia, focusing specifically on the educational inclusion of the deaf community. Through a qualitative approach that uses documentary and bibliographic research supported by narrative legal hermeneutics, institutional measures aimed at guaranteeing inclusive and accessible education are analyzed. The adoption of Colombian Sign Language (CSL) and the adaptation of admission and teaching processes are highlighted as examples of significant progress towards inclusion. However, the study also identifies critical areas that require improvement, such as staff training at LSC and consistency in support services for deaf students. Through four detailed sections, the article examines the evolution of educational inclusion in Colombia, the intersections between human rights and disability, the cultural relevance of LSC, and the specific accessibility policies implemented by the University.
Aparece en las colecciones: Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TrespalaciosJose_2024_Políticas_Accesibilidad_UdeATrabajo de grado de pregrado447.37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons