Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/44514
Título : | Estrategia de Teleducación del programa de Telesalud de la IPS Salud en Casa - Sura, Regional Antioquia - Medellín-Colombia |
Autor : | Zapata Pérez, Luisa Fernanda |
metadata.dc.contributor.advisor: | Gaviria Jiménez, Juan José |
metadata.dc.subject.*: | Telemedicina Telemedicine Atención Domiciliaria de Salud Home Nursing Educación a Distancia Education, Distance Institución Prestadora de Servicios de Salud SURA https://id.nlm.nih.gov/mesh/D017216 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006701 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D020375 |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | RESUMEN: Contexto: La atención domiciliaria (AD) es una modalidad de atención en salud que ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, debido a los cambios demográficos y epidemiológicos. La telemedicina ha surgido como una herramienta prometedora para mejorar la prestación de servicios de AD, pero aún existen desafíos en términos de educación y capacitación del personal de salud, así como en la educación de pacientes y cuidadores. Objetivo: Diseñar una estrategia de Teleeducación para el Subprograma de Agudos del servicio Salud en Casa de la IPS Sura - Regional Antioquia, buscando complementar el servicio de teleconsulta y fortalecer la educación de profesionales de la salud, pacientes y sus familias. Metodología: Estudio de tipo investigación-acción-participación, realizado en 3 fases: 1. Diagnóstico del proceso qué incluyó la caracterización del modelo actual de telemedicina y la identificación de necesidades educativas, por medio de estrategias de consenso y trabajo grupal 2. Desarrollo y construcción de elementos educativos para el personal asistencial y los pacientes fue orientada a lograr identificar factores de riesgo y resolución de problemas comunes a la práctica y atención de pacientes en ambiente domiciliario; 3. Definición del plan de seguimiento y evaluación. Resultados: Se realizaron 6 entrevistas y 83 encuestas a pacientes y/o cuidadores y participantes del programa de telesalud. Los temas priorizados fueron: higiene del paciente, alimentación del paciente, medicamentos, fisiopatología, catéter periférico, paciente en cama, aplicación de medicamentos, signos de alarma, rehabilitación física, curaciones de heridas ,cuidador primario, burnout, reanimación cardio cerebro-pulmonar (RCCP), traslados/cuidados, signos vitales, delirium/ demencia y manejo del dolor. Entre las metodologías y canales de educación apoyada en la tecnologías de la comunicación y la información (TIC) con mayor preferencia por los pacientes y personal clínico, resaltan medicamentos, catéter periférico, signos de alarma y signos vitales. Conclusiones: La estrategia de teleducación tienen gran potencial de desarrollo y complemento a las actividades en salud en el ámbito domiciliario; es así como una estrategia de este tipo debe ir acompañada de una activa participación y escucha de los usuarios participantes (pacientes/cuidadores, personal asistencial), estrategias didácticas que faciliten la participación activa mediadas por TIC (modelo constructivista), mecanismos de evaluación y seguimiento. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ZapataLuisa_2024_Estrategia_Teleducacion_Telemedicina.pdf | Tesis de maestría | 601.68 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons