Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4505
Título : Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín
Otros títulos : Nutrition dynamics and strategies implemented in the homes of Medellín
Autor : Arboleda Montoya, Luz Marina
metadata.dc.subject.*: Alimentación
Seguridad alimentaria
Consumo alimentario
Hambre oculta
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública
Citación : Arboleda-Montoya LM. Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014;32(3): 282-289.
Resumen : ABSTRACT: To understand the family dynamics food in household beneficiaries of supplementary food programs of Medellin such as food consumption strategies introduced in times of food shortages and in the role assumed by women in family feeding. Methodology: the approach was qualitative and the method was focused ethnography. Data was collected through techniques such as individual interviews, group interviews and participant observations. Results: the following are some of the main mechanisms implemented in the households benefiting from supplementary food programs to keep consumption at the usual levels: making preparations with foods that are available at home, serving smaller portions, consuming cheap, tasty and easy-to-prepare foods more often, taking only one drink throughout the day and reducing the number of meals per day. Similarly, it was observed that it is usually the woman who takes the lead role in preparing, obtaining and serving food at home. Likewise, women give priority to feeding children, and they consume the lowest amount of food at home.
RESUMEN: Comprender la dinámica familiar alimentaria en hogares beneficiarios de programas de complementación alimentaria de Medellín en aspectos como las estrategias de consumo de alimentos instauradas en épocas de escasez de alimentos y en el rol asumido por las mujeres en el consumo alimentario. Metodología: el enfoque utilizado fue cualitativo, y el método de etnografía focalizada, con la utilización de técnicas como entrevistas individuales, entrevistas grupales y observaciones participantes. Resultados: entre los principales mecanismos instaurados en los hogares de beneficiarios de programas de complementación alimentaria para preservar el consumo acorde a lo acostumbrado están: hacer preparaciones con los alimentos que tienen disponibles en el hogar, servir porciones más pequeñas, consumir con mayor frecuencia alimentos económicos, del gusto familiar y de fácil preparación; tomar solo una bebida durante todo el día y disminuir el número de comidas al día. También se evidenció que es la mujer quien asume el papel principal en la obtención de los alimentos en el hogar, y en la preparación y servida; son estas quienes dan prioridad a la alimentación de los niños y son quienes menos alimentos consumen en el hogar.
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-3334
ISSN : 0120-386X
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArboledaLuz_2014_DinamicasEstrategiasAlimentarias.pdfArtículo de investigación281.81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons