Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/4668
Título : Comparación clínica y radiográfica del efecto del péndulo con anclaje esquelético vs. dentoalveolar
Otros títulos : Clinical and radiographic comparison of the pendulum effect with skeletal anchorage versus dentoalveolar anchorage
Autor : Gómez Gómez, Sandra Liliana
Betancur Pérez, John Jairo
Arismendi Echavarría, Jorge Alberto
Gil Cardona, Jorge Humberto
metadata.dc.subject.*: Péndulo
Métodos de anclaje en ortodoncia
Implantes dentales
Fecha de publicación : 2012
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología
Citación : Gómez SL, Betancur JJ, Arismendi JA, Gil JH. Comparación clínica y radiográfica del efecto del péndulo con anclaje esquelético vs. dentoalveolar. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012; 23(2): 268-291.
Resumen : ABSTRACT: This study seeks to clinically and radiographically compare the effects produced by the distalization pendulum in both skeletal and dentoalveolar anchorage, in patients with Class II malocclusions at the Universidad de Antioquia’s School of Dentistry. Methods: a pre-experimental comparative study was carried out on a sample of 19 patients aged 15-26 years, divided into two groups: 9 patients treated with bone anchorage pendulum and 10 with dentoalveolar anchorage pendulum. Lateral cephalic radiographs of each patient were taken and study models were done at the beginning and the end of evaluation period (6 months). Results: both clinical and radiographic results show significant differences in the effects produced at the incisors and molars. The pendulum with dentoalveolar anchorage presented an average incisor proclination of 4°, while the pendulum with skeletal anchorage showed no variation. Concerning the effect produced in molars, a greater amount of distalization as a result of inclination was observed in the pendulum with dentoalveolar anchorage (14.1°) in comparison to the one with skeletal anchorage (7.34°). Conclusions: with both modalities, the pendulum proved to be effective for molar distalization; nevertheless, it is important to bear in mind the desired effect on the incisors, as each technique produces different results.
RESUMEN: Este estudio pretende comparar clínica y radiográficamente los efectos producidos por el distalizador péndulo en dos formas de anclaje: esquelético y dentoalveolar, en pacientes con maloclusiones clase II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: se hizo un estudio preexperimental comparativo. Se utilizó una muestra de 19 pacientes con edades entre los 15 y 26 años, divididos en dos grupos: 9 pacientes tratados con péndulo de anclaje esquelético y 10 con péndulo de anclaje dentoalveolar. A todos los pacientes se les tomaron radiografías cefálicas laterales y modelos de estudio, al inicio y al final del tiempo de evaluación (6 meses). Resultados: los resultados clínicos y radiográficos muestran diferencias significativas en los efectos producidos a nivel de incisivos y molares. El péndulo con anclaje dentoalveolar presentó en promedio proinclinación de los incisivos de 4°, mientras que el péndulo con anclaje esquelético no mostró variación. En cuanto al efecto producido en los molares se observó mayor cantidad de distalación por inclinación (14,1°) en el péndulo con anclaje dentoalveolar que en el péndulo con anclaje esquelético (7,34°). Conclusiones: el péndulo bajo las dos modalidades de anclaje mostró ser un dispositivo eficaz para distalar molares, sin embargo es importante tener en cuenta el efecto que se quiere producir sobre los incisivos, pues cada uno produce resultados diferentes.
metadata.dc.identifier.eissn: 2145-7670
ISSN : 0121-246X
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GomezSandra_2012_PenduloAnclajeEsqueleticoDentoalveolar.pdfArtículo de investigación882.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons