Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/5039
Título : Malaria entre la población Tule (Kuna) del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia), 2003-2004
Otros títulos : Malaria among the Tule (Kuna) people of resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia), 2003-2004
Autor : Correa Botero, Adriana María
Carmona Fonseca, Jaime
Alcaraz López, Gloria Margarita
metadata.dc.subject.*: Malaria
Tules
Kunas
Urabá (Antioquia, Colombia)
Colombia
Necoclí (Antioquia, Colombia)
Fecha de publicación : 2005
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería
Citación : Correa AM, Carmona Fonseca J, Alcaraz López GM. Malaria entre la población Tule (kuna) del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia) 2003-2004. Invest Educ Enferm. 2005;23(2): 16-33.
Resumen : ABSTRACT: To study the annual incidence or malaria in 2001-2003 among the Tules of Resguardo Caimán Nuevo. Methodology: a descriptive study: a) retrospective: with data search in hospital records of Turbo and Necocli Hospitals and the Local Health Center at the Resguardo; b) prospective: to measure malaria prevalence by thick smear. Results: A) Malaria incidence during 2001-2003 according to our patients records. The annual index, per 1000 exposed was 154,67 in 2001, 146,89 in 2002 y 601,17 in 2003. B) According to records at the Resguardo Local Health Center a mean number of a positive thick smear was found in 39,4%. C) Malaria prevalence after active search was 433 (7,16% positive). The mean P. falciparum parasitaemia was 993 parasites/ μL (SD= 678). A 13% had history of malaria during the past month and 31% during the past year. Of all adult women, 41% had history of malaria during a pregnancy, a 76% of the population uses traditional medicine to prevent malaria. Each malaria case resulted in a loss of 7 working days.
RESUMEN: Estudiar la incidencia anual de malaria, en 2001-2003, entre los tules del resguardo de Caimán Nuevo. Metodología: Estudio descriptivo: a) retrospectivo: búsqueda de datos en los registros hospitalarios de Turbo y Necoclí y del puesto del Resguardo; b) prospectivo: medir la prevalencia de paludismo con gota gruesa (GG). Resultados: A) Incidencia malárica 2001-2003 según registros de consulta externa hospitalarios. El índice parasitario anual (IPA), por mil personas expuestas, es 154,67 en 2001, 146,89 en 2002 y 601,17 en 2003. B) Según registros de consulta en el puesto del Resguardo, la GG fue positiva en promedio en 39,4%. C) Prevalencia palúdica según GG por búsqueda activa: 433 GG, positivas 7,16%. La parasitemia falciparum fue 993 parásitos/μL en promedio, con desviación estándar de 678. 13% narró antecedentes de malaria en el último mes y 31% en el último año. De las mujeres adultas, 41% dijo haber sufrido paludismo gestacional. 76% de la población utiliza medicina tradicional para prevenir la malaria. Cada caso de malaria tiene incapacidad de 7 días. Conclusiones: En Urabá hay un IPA promedio >10, pero entre los tules es más elevado. La carencia de la variable grupo étnico en los registros permite que la malaria pase inadvertida para las autoridades de salud; urge una intervención intercultural.
metadata.dc.identifier.eissn: 2216-0280
ISSN : 0120-5307
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CorreaAdriana_2005_MalariaPoblacionTule.pdfArtículo de investigación938.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons