Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/5668
Título : Evaluación de la estabilidad de los miniimplantes como anclaje óseo para intrusión de molares superiores
Otros títulos : Evaluation of stability of mini implants as bony anchorage for upper molar intrusión
Autor : Arismendi Echavarría, Jorge Alberto
Ocampo Aristizabal, Zandra Milena
Morales Botero, Claudia Marcela
González Castaño, Francisco Jaime
Jaramillo Vallejo, Pedro María
Sánchez Uribe, Luis Alejandro
metadata.dc.subject.*: Métodos de anclaje en ortodoncia
Movimiento dentario
Intrusión molar
Estabilidad de los miniimplantes
Orthodontic anchorage procedures
Tooth movement
Molar intrusion
Mini implant stability
Fecha de publicación : 2007
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología
Citación : Arismendi JA, Ocampo ZM, Morales M, González FJ, Jaramillo PM, Sánchez A. Evaluación de la estabilidad de los miniimplantes como anclaje óseo para intrusión de molares superiores. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2007; 19(1):60-74.
Resumen : ABSTRACT: The aim of this study was to undertake a clinical stability evaluation of the mini implant used as bony anchorage for the intrusion of upper molars. Thirty four Leone® stainless steel mini implants were used (four dimensions: 1.5 x 10 mm, 1.5 x 12 mm, 2 x 10 mm and 2 x 12 mm), in nine patients and a total of 18 teeth to be intruded. The insertion procedure was performed according to the manufacturer’s recommendations. The stability of the mini implants was evaluated monthly measuring its clinical mobility by means of a digital Boley gauge. It was found that all the mini implants placed were effective as bony anchorage to carry out the intrusive movement in spite of the appearance of mobility in some of them, which is an indication that mini implants can have certain range of movement without losing its clinical effectiveness. It was found that variables such as the force applied to the mini implant, the dimension (length and diameter) and the insertion torque are not related to stability. Conversely, it was found that mini implants located in the palatal mucosa were more stable than those located in the vestibular area. The keratinized gingiva presents better clinical conditions (less inflammation and hyperplasia) than the alveolar mucosa for the mini implant placement because it favors stability throughout time. No signs of root resorption in any of the molars were found in the radiographic evaluation.
RESUMEN: En este estudio se realizó una evaluación de la estabilidad clínica de los miniimplantes utilizados como anclaje óseo para la intrusión de molares superiores. Se emplearon treinta y cuatro mini implantes de acero inoxidable marca Leone® de cuatro dimensiones (1,5 x 10 mm, 1,5x12 mm, 2 x 10 mm y 2 x 12 mm), en nueve pacientes y un total de dieciocho dientes por intruir. El procedimiento de inserción se hizo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. La estabilidad de los mini implantes se evaluó mensualmente midiendo su movilidad clínica por medio de un calibrador digital. Se encontró que todos los miniimplantes colocados fueron efectivos como anclaje óseo para realizar el movimiento intrusivo a pesar de la aparición de movilidad en algunos de ellos, lo que indica que los mini implantes pueden tener cierto rango de movimiento sin perder su eficacia clínica. Se encontró que variables como la fuerza aplicada al miniimplante, la dimensión (longitud y diámetro) y el torque de inserción no tienen relación con la estabilidad. A diferencia de esto se halló que los mini implantes ubicados en la mucosa palatina fueron más estables que los localizados en la zona vestibular. La encía queratinizada presenta mejores condiciones clínicas (menor inflamación e hiperplasia) que la mucosa alveolar para la colocación de los mini implantes que favorecen la estabilidad a través del tiempo. En ningún molar se encontraron signos de reabsorción radicular en la evaluación radiográfica.
RESUMEN: Con el fin de determinar cuál de los métodos con los que se establece la maduración esquelética se relaciona mejor con la madurez del paciente y por tanto, es más práctico y aplicable en la clínica, se buscó la relación entre tres diferentes métodos de evaluación de la maduración esquelética mediante el carpograma (Taranger y Hägg, Greulich y Pyle, y Fishman), con la maduración sexual (Tanner, orquidiometría de Prader). Se estudiaron 33 pacientes, 18 de sexo masculino y 15 de sexo femenino, entre los 8 y los 13 años de edad; el criterio de inclusión fue el de niños sanos con un estadio de maduración sexual de Tanner I. El 100% de la muestra tanto femenina como masculina se ubicó en el estadio F del desarrollo esquelético. La toma de registros se realizó cada seis meses durante tres años (2000-2002). En la población masculina no se encontraron asociaciones entre la maduración esquelética evaluada de acuerdo con los métodos de Greulich y Pyle, y de Fishman con la maduración sexual; sin embargo sí se encontró relación entre algunos parámetros que integran el método de Taranger y Hägg y la maduración sexual (sesamoideo-Tanner general durante la cuarta muestra y falange media del tercer dedo-volumen testicular derecho durante la misma, al igual que falange media con ambos volúmenes testiculares durante la quinta muestra). En la población femenina se presentaron asociaciones estadísticamente significativas entre el método de Fishman y la maduración sexual durante la segunda y sexta muestras; también, entre la evaluación según Greulich y Pyle y la maduración sexual durante la sexta muestra y entre el método de Taranger y Hägg en la segunda, tercera y sexta muestras (sesamoideo-Tanner, falange media-Tanner y sesamoideo-Tanner respectivamente).
metadata.dc.identifier.eissn: 2145-7670
ISSN : 0121-246X
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArismendiJorge_2007_EvalaucionMiniimplantesAnclajeOseo.pdfArtículo de investigación659.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons