Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/6540
Título : Cuando Antioquia se volvió Medellín, 1905-1950. Los perfiles de la inmigración pueblerina hacia Medellín
Otros títulos : When Antioquia Became Medellín, 1905-1950. The Profiles of Villager’s Immigration to Medellin
Autor : Ramírez Patiño, Sandra Patricia
metadata.dc.subject.*: Crecimiento urbano
Crecimiento urbano - Antioquia (Colombia)
Educación
Educación - Antioquia
Empresarios
Migración rural-urbana
Políticos
Sociología de la educación
Education
Educational sociology
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia
Citación : Ramírez Patiño, S. P. (2011). Cuando Antioquia se volvió Medellín, 1905-1950. Los perfiles de la inmigración pueblerina hacia Medellín. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(2), 217-253.
Resumen : ABSTRACT: In the half century elapsed between 1905 and 1951, Medellín went from being a large town to becoming a city around which the economic, social, political and cultural matters of the Antioquia region revolved. No doubt, the migration of villagers to the city contributed significantly to this growth. Why do villagers migrate to the city? The objective of this article is to answer that question by stressing the importance of villagers in the consolidation and strengthening of Medellín as the second most important city in Colombia. Follow-up of student enrolment, résumés of Coltejer workers, stories of entrepreneurs and politicians from Antioquia, and marriage registrations was carried out in order to obtain statistics regarding the villagers who migrated to the city for economic, political, work, or education reasons. This made it possible to establish place of origin, migration factors, and permanence in the city.
RESUMEN: En el medio siglo transcurrido entre 1905 y 1951, Medellín pasó de ser un pueblo grande a una ciudad en torno a la cual giraban todos los asuntos económicos, sociales, políticos y culturales de la región antioqueña. Sin lugar a dudas la migración de los pueblerinos a la ciudad contribuyó significativamente a este crecimiento. ¿Por qué los pueblerinos se van a la ciudad?, a esa pregunta responde este artículo. Se plantea la importancia de estos en la consolidación y fortalecimiento de Medellín como la segunda ciudad de Colombia. Como fortaleza se exponen las cifras de pueblerinos antioqueños llegados por razones económicas, educativas, políticas y laborales. Para esto se hizo un seguimiento de las matrículas estudiantiles, las hojas de vida de trabajadores de Coltejer, las historias de empresarios y políticos de Antioquia y las partidas de matrimonio, de tal manera que se puede establecer la procedencia, los factores de la migración y la estadía en la ciudad.
metadata.dc.identifier.eissn: 2256-5647
ISSN : 0120-2456
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RamirezSandra_2011_AntioquiaVolvioMedellin.pdfArtículo de revista368.83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons