Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/7873
Título : | Vivir la violencia materna : la voz de los niños y las niñas |
Otros títulos : | Experiencing maternal violence. The voice of children |
Autor : | Bedoya Hernández, Mauricio Hernando Giraldo, Mary Lucy |
metadata.dc.subject.*: | Niños Relación madre-hijo Vínculo familiar Violencia en niños Violencia familiar Violencia materna |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | Universidad de Manizales CINDE, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud |
Citación : | Bedoya Hernández, M. H., & Giraldo, M. L. (2011). Vivir la violencia materna: la voz de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 2(9), 607–617. |
Resumen : | ABSTRACT: This article provides information regarding the meaning that a group of sons and daughters place
in their affective bonding with their mothers, who consider themselves mistreating mothers. Method: a phenomenological-hermeneutic method following a qualitative-comprehensive approach with multilevel sampling. Data generation techniques for the general study: in-depth interviews with mothers, and focus groups with their children. We also used focus groups with parents from three different educational institutions. It was there where we developed the findings obtained from using the focal groups technique with the children. Conclusions: we conclude that (1) maternal violence creates a communication style
based on a disagreement of bonds; (2) children who believe they can “bend destiny” have some strategies for withstanding maternal violence; (3) the feeling of recognition and belonging to a weave of bonds builds resilience in children; and (4) this study confirms the importance of a third party that regulates maternal violence. RESUMEN: El presente artículo informa acerca del significado que un grupo de hijos e hijas de madres que se nombran como maltratadoras le atribuyen a este vínculo afectivo. Método: fenomenológico-hermenéutico del enfoque comprensivo-cualitativo con muestra multinivel. Técnicas de Producción de Información para el estudio general: entrevistas en profundidad con madres, grupos focales con sus hijos e hijas y con padres y madres de tres instituciones educativas. Aquí se desarrollan los hallazgos de los grupos focales con los hijos e hijas. Conclusiones: la violencia materna genera un estilo comunicacional fundamento en el desencuentro vincular; los niños y niñas que creen poder “torcer el destino”, tienen unas estrategias de resistencia contra la violencia materna; el sentirse reconocido y captado en una trama vincular hace resilientes a los niños y niñas y, finalmente, se ratifica la importancia de un tercero que regule la violencia materna. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2027-7679 |
ISSN : | 1692-715X |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BedoyaMauricio_2011_VivirViolenciaMaterna.pdf | Artículo de Revista | 423.2 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons