Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/9669
Título : Reinventar la nación a partir de la fe católica. De la religión, el clero y la política en la guerra civil de 1851
Autor : Jurado Jurado, Juan Carlos
metadata.dc.subject.*: Iglesia y Estado
Church and state
Partidos políticos
Political parties
Iglesia y Estado - Colombia
Partidos políticos - Colombia - Siglo XIX
Iglesia católica - Colombia - Siglo XIX
Colombia - Historia - Guerras civiles
Colombia - Historia - Guerras civiles, 1851-1854
Fecha de publicación : 2008
Editorial : Universidad Nacional de Colombia
Citación : Jurado Jurado, J. C. (2008). Reinventar la nación a partir de la fe católica. De la religión, el clero y la política en la guerra civil de 1851. Historia y sociedad, (15), 43-88.
Resumen : ABSTRACT: By the mid-nineteenth century in Colombia, the Liberals raised the power of the state, from where they led a series of reforms, aimed to modernizing the country, which involved breaking the old powers of the aristocratic elite and the Catholic Church, and promotion of the values of secular, democratic and nascent capitalism as the foundations of social order. In the midst of radicalization and militarization of the conflict, the church was identified with the conservative party, both sacred war with the announcement of it as a crusade for national redemption and updated the combative and militant faith of the universal Catholic tradition. The Conservative assimilated its claim of the Catholic faith with the salvation of the internal political order, a way to reinvent the nation from its position and pre-modern traditions, which was foundated in the principles of Catholicism. The non differentiation between the conservative discourse and church and religion, provided the incendiary participation of clergy and the Catholic people in the war, but in the long term, it complicated relations between Church and State. In the same way, with war, political activity was fulfilled as a messianic and sacred character that has deeply marked national political history, and the close and trimmed representations of nation were visible, those that built the political parties, as they had no place for the opponents. But during the War of the Supreme (1839-1842) religious motives were already present; it was with the War of 1851 that the Colombian Church started its troubled relationship with modernity, at least from the interpretation of anticlerical liberalism.
RESUMEN: Hacia mediados del siglo XIX colombiano, los liberales ascendieron al poder del Estado, desde donde lideraron una serie de reformas con la finalidad de modernizar al país, lo que implicaba quebrantar los viejos poderes de las elites aristocráticas y de la Iglesia católica, y la promoción de los valores laicos, democráticos y del naciente capitalismo como fundamentos del orden social. En medio de la radicalización y militarización del conflicto, la Iglesia se identificó con el partido conservador, ambos sacralizaron la guerra al anunciarla como una cruzada de redención nacional y actualizaron la fe combativa y militante de la tradición católica universal. El conservatismo asimiló su reivindicación de la fe católica con la salvación del orden político interno, una forma de reinventar la nación desde su postura tradicionista y premoderna, consistente en su fundación desde los principios del catolicismo. La no diferenciaron del discurso conservador entre la Iglesia y la religión, facilitó la incendiaria participación del clero y del pueblo católico en la guerra, pero en el largo plazo complicó las relaciones entre la Iglesia y el Estado. De igual forma, con la guerra, la actividad política se invistió de un carácter mesiánico y sacro que ha marcado profundamente la vida política nacional, y fueron visibles las representaciones estrechas y recortadas de nación que construyeron los partidos políticos, pues en ellas no había lugar para el contradictor. No obstante que durante la Guerra de Los Supremos (1839-1842) las motivaciones religiosas ya habían estado presentes, fue con la Guerra de 1851 que la Iglesia colombiana inauguró su conflictiva relación con la modernidad, por lo menos desde la interpretación laicizante y anticlerical del liberalismo.
metadata.dc.identifier.eissn: 121-8417
ISSN : 2357-4720
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JuradoJuan_2008_ReinventarNaciónPartir.pdfArtículo de Revista197.4 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons