Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/9909
Título : Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación
Otros títulos : Relation of a fishing community in the Gulf of Urabá (Colombia) to mangrove ecosystems and their conservation
Autor : Gómez Aguirre, Ana María
Turbay Ceballos, Sandra María
metadata.dc.subject.*: Ecología de manglares
Ecología política
Etnoecología
Golfo de Urabá - Antioquia (Colombia)
Manglares - Golfo de Urabá
Pescadores
Political ecology
Fishermen
Mangrove ecology
Diálogo de saberes
Apropiación social del conocimiento
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales
Citación : Gómez Aguirre, A. M., & Turbay Ceballos, S. M. (2016). Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Revista de Estudios Sociales, (55), 104-119. DOI:10.7440/res55.2016.07
Resumen : ABSTRACT: This article aims to characterize the relation of a community of fishermen in the Gulf of Urabá to the surrounding mangrove ecosystems and their conservation. The analysis was done following the ethnographic approach (participant observation and in-depth interviews). The analysis is based on the perspectives of political ecology and ethno-ecology. This approach reveals the existence of multiple overlapping territorialities and power relations underlying the inequitable attribution of responsibilities among local stakeholders in the conservation and restoration of the mangroves. The absence of favorable attitudes regarding the protection of marine and coastal resources is considered to be an expression of the sharp contradictions that permeate the economic, social and political life of the Urabá region.
RESUMEN: Este artículo propone caracterizar la relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá con los ecosistemas de manglar y su conservación. La investigación realizada siguió el método etnográfico (observación participante y entrevistas en profundidad). El análisis parte de las perspectivas de la ecología política y la etnoecología. Este acercamiento revela la existencia de la superposición de múltiples territorialidades y relaciones de poder que subyacen a la atribución inequitativa de responsabilidades entre los actores locales en la conservación y restauración de los manglares. La ausencia de actitudes favorables para la protección de los recursos marinos y costeros es considerada como una expresión de las agudas contradicciones que atraviesa la vida económica, social y política de la región de Urabá.
metadata.dc.identifier.eissn: 1900-5180
ISSN : 0123-885X
metadata.dc.identifier.doi: 10.7440/res55.2016.07
Aparece en las colecciones: Diálogos de Saberes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GomezAna_2016_Relaciones_Comunidad_Pescadores.pdfArtículo de Revista343.87 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons