Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/11276
Título : Eficacia de microorganismos probióticos como estrategia de control biológico para mosquitos de la familia culicidae : estudio inicial en condiciones de laboratorio
Autor : Mojica Sepúlveda, José David
metadata.dc.contributor.advisor: Torres Gutiérrez, Carolina
metadata.dc.subject.*: Aedes aegypti
Anopheles albimanus
Bioensayos
Control biológico de insectos
Culex quinquefasciatus
Microorganismos
Mosquitos
Probióticos
Fecha de publicación : 2013
Citación : Mojica, J.Eficacia de microorganismos probióticos como estrategia de control biológico para mosquitos de la familia culicidae : estudio inicial en condiciones de laboratorio (Tesis de Pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín. 2013
Resumen : RESUMEN: Debido en parte a la limitada oferta de productos con potencial larvicida y a la pérdida de eficacia mostrada por formulaciones químicas comerciales utilizadas para el control de insectos vectores, se ha visto un incremento en la resistencia a insecticidas en las poblaciones de mosquitos, con el consecuente incremento en el número de casos reportados de enfermedades transmitidas por la picadura de éstos. Cultivos probióticos, nombre con el que se denomina al consorcio, es una formulación de microorganismos no modificados de carácter ubicuo, que ha sido usado en diversas aplicaciones ambientales, y que durante este trabajo fue evaluado como agente biolarvicida. Se evalúa esta acción, mediante una serie de bioensayos que siguen los parámetros propuestos por la OMS para la evaluación de biolarvicidas en tres especies diferentes de mosquitos presentes a nivel nacional, vectores confirmados de diferentes enfermedades, como el dengue, la malaria, la filariasis y diferentes viremias. En este trabajo se realizan por primera vez bioensayos con este consorcio en condiciones de laboratorio, logrando determinar las concentraciones letales 50 y 90 del cultivo probiótico para las especies Aedes aegypti, Anopheles albimanus y Culex quinquefasciatus. Adicionalmente se compara la reacción entre una cepa recientemente colonizada de Aedes versus una cepa de referencia (Rockefeller), perteneciente a la misma especie, frente al cultivo probiótico.
Aparece en las colecciones: Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MojicaJose_2013_EficaciaMicroorganismosProbioticos.pdfTrabajo de grado de pregrado1.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons