Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/11460
Título : | La cumbia en el Carnaval de Barranquilla. Construcción de un metarrelato |
Autor : | Ochoa Escobar, Federico |
metadata.dc.subject.*: | Carnaval de Barranquilla Caña de millo Cumbia Músicas folclóricas Músicas tradicionales Música nacional Folk music National music |
Fecha de publicación : | 2017 |
Editorial : | Universidad Autónoma del Caribe |
Citación : | Ochoa-Escobar, F. (2017). La cumbia en el Carnaval de Barranquilla. Construcción de un metarrelato. Encuentros 15(3), 40-55. DOI: 10.15665/re.v15i3.1097 |
Resumen : | RESUMEN: En este artículo abordaremos los distintos significados, discursos y construcciones de sentidos que se han creado acerca de la Cumbia en Colombia, y cómo esto se ha articulado en el Carnaval de Barranquilla a través de su ejecución por parte del conjunto de caña de millo. En una breve introducción presentamos la importancia del tema; dos conceptos básicos: las cumbiambas y el conjunto de caña de millo; y enunciamos los principales discursos que se han construido alrededor de la cumbia y que conforman su metarrelato. Luego evidenciamos los diferentes usos del término cumbia, en donde explicamos sus distintas acepciones y las confusiones que esto ha generado y continúa generando. Luego, a partir de su polisemia, exponemos los sentidos que se han tejido en torno a sus múltiples significados, develando sus intereses y construcciones históricas, lo que nos conduce a la deconstrucción del gran metarrelato de la cumbia, el baile de cumbia y la caña de millo como la principal tradición y símbolo de identidad dentro del Carnaval de Barranquilla ABSTRACT: This article will discuss the different discourses and constructions of meaning about the Cumbia in Colombia, and how it has been articulated in the Carnival of Barranquilla through its rendering by the “conjunto de caña de millo”. A brief introduction presents the importance of the subject, two basic concepts: cumbiambas and the “conjunto de caña de millo”, and the main discourses that have been constructed around the cumbia which constitute is metanarrative. The next section shows the different uses of the term cumbia, and explains its different meanings and the confusion that this has originated and continues to generate. Then, from its polysemy, the article presents the multiple meanings that have been woven, revealing interests and historical constructions, which leads us to the deconstruction of the great metanarrative of cumbia, the cumbia dance and the “conjunto de caña de millo” as the main traditional feature and symbol of identity in the Barranquilla Carnival. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2216-135X |
ISSN : | 1692-5858 |
metadata.dc.identifier.doi: | 10.15665/re.v15i3.1097 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Artes |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OchoaFelipe_2017_CumbiaCarnavalBarranquilla.pdf | Artículo de investigación | 238.07 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons