Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/11522
Título : Descripción del ensamblaje de murciélagos en un bosque seco tropical en la Reserva Natural Sanguaré (San Onofre, Sucre)
Autor : Calderón Acevedo, Camilo Andrés
metadata.dc.contributor.advisor: Solari Torres, Sergio
metadata.dc.subject.*: Bosque seco tropical
Murciélagos - Especies
Quirópteros - Estudios
Fecha de publicación : 2012
Citación : Calderón, C. (2012). Descripción del ensamblaje de murciélagos en un bosque seco tropical en la Reserva Natural Sanguaré (San Onofre, Sucre) (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Resumen : RESUMEN: Durante los meses de Marzo y Junio de 2011 y Marzo de 2012 se realizó un muestreo estandarizado en la Reserva Natural Sanguaré (San Onofre, Sucre, Colombia) con el fin de lograr una descripción rigurosa del ensamblaje de murciélagos presentes, que permita identificar y documentar la riqueza de especies de murciélagos, determinar los grupos tróficos, comparar la diversidad de murciélagos entre diferentes épocas climáticas y entre zonas presentes dentro de la reserva, y finalmente evaluar la similitud del ensamblaje de murciélagos de la Reserva Natural Sanguaré con otras áreas de bosque seco tropical, en la región Caribe y Andina. Como metodología se utilizó la captura por medio de redes de niebla las cuales se ubicaron en las dos zonas principales de la reserva, Regeneración e Intervención; dentro de ellas, se cubrió la mayor cantidad de microhábitats posibles. Se capturaron 256 individuos con un esfuerzo de captura de 18300 Redes x Horas y un éxito de captura de 1.39 individuos/red-hora. La especie más abundante fue el frugívoro Artibeus planirostris, seguida del también frugívoro Carollia perspicillata; en general se encontraron diferencias en las abundancias relativas de cada especie al comparar entre diferentes épocas y zonas. Para analizar la efectividad del muestreo se estimaron curvas de acumulación de especies usando estimadores paramétricos y no paramétricos, dando como resultado una representatividad aproximada del de 75% (24 especies). También se hallaron los índices de riqueza específica Alpha de Fisher y de diversidad Inverso de Simpson y Exponencial de Shannon además del índice de similitud Morisita-Horn. Este estudio representa una línea base para futuros estudios de quirópteros en la zona, con el fin de comparar posteriormente entre los diferentes estados de sucesión que se pueden encontrar tanto en la reserva como en zonas de bosque seco tropical en Colombia.
Aparece en las colecciones: Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CalderonCamilo_2012_DescripcionMurcielagosBosque.pdfTrabajo de grado de pregrado3.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons