Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12836
Título : Identification of wetland areas in the context of agricultural development using Remote Sensing and GIS
Otros títulos : Identificación de áreas de humedal en el contexto del desarrollo agrícola usando Teledetección y SIG
Autor : Escobar Martínez, John Fernando
Massone, Héctor
Booman, Gisel
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Cañón Barriga, César Camilo
Montoya Jaramillo, Luis Javier
Palomino Ángel, Sebastián
metadata.dc.subject.*: Humedal
índice topográfico de humedad
niveles piezométricos
agricultura
manejo ambiental
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Centro de Publicaciones
Citación : Anaya-Acevedo, J. A., Escobar-Martínez, J. F., Massone, H., Booman, G., Quiroz-Londoño, O. M., Cañón-Barriga, C. C., Montoya-Jaramillo, L. J., and Palomino-Ángel, S. (2016). Identification of wetland areas in the context of agricultural development using Remote Sensing and GIS. DYNA, 84(201), 186-194. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.58600
Resumen : RESUMEN: El presente estudio tiene como fin determinar el potencial de humedales a nivel de pixel en la llanura de inundación del Río León, se consideraron aspectos de hidrología, vegetación hidrofítica y suelos hidromórficos. Se utilizaron mediciones en campo y modelos distribuidos espacialmente para modelar la hidrología superficial y los niveles piezométricos. También se utilizaron imágenes de satélite para determinar áreas inundadas y vegetación. Los mapas existentes del instituto geográfico Agustín Codazzi fueron utilizados para definir la distribución espacial de los suelos hidromórficos. Se prestó atención especial a la infraestructura agrícola, donde los diques artificiales y trasvases han sido utilizados para modificar la hidrología superficial con el fin de promover el establecimiento de plantaciones y pastoreo. Un total de 536 km2 cumplieron una o más condiciones de humedal según las variables biofísicas, pero solo 393 km2 fueron seleccionados mediante reglas lógicas como pixeles de humedal. La combinación de variables biofísicas para la definición del potencial de humedal es discutida en términos de la distribución espacial y las implicaciones para el manejo de los recursos naturales.
ABSTARCT: This study aims to determine the wetland potential on a pixel basis on the floodplain of the Leon River: hydrology, hydrophytic vegetation and hydromorphic soils were taken into account. Field measurements and spatially explicit models were used to model surface hydrology and piezometric levels. Satellite data were used to derive inundated areas and vegetation. Existing maps from the national geographic institute (IGAC) were used to define the spatial distribution of hydromorphic soils. Special attention was paid to agricultural infrastructure, levees and diversion channels used to modify surface hydrology in order to promote plantations and cattle grazing. A total of 536 km2 meet one or more wetland conditions according to biophysical variables, but only 393 km2 were selected, using logical rules, as wetland pixels. The combination of biophysical variables to define wetland potential is discussed in terms of the spatial distribution and the implications for environmental resource management.
metadata.dc.identifier.eissn: 2346-2183
ISSN : 0012-7353
metadata.dc.identifier.doi: 10.15446/dyna.v84n201.58600
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AnayaJesus_2016_Identificationwetlandareas.pdfArtículo de investigación767.79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons