Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/12980
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Zapata, Carlos Arturo-
dc.date.accessioned2020-01-10T17:09:07Z-
dc.date.available2020-01-10T17:09:07Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationGarcía-Zapata, C. A. (2014). Intensificadores disfemísticos en la literatura antioqueña. Lingüística y Literatura, 35(66), 39-64.spa
dc.identifier.issn0120-5587-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/12980-
dc.description.abstractRESUMEN: El presente estudio, de carácter pragmático, es un primer acercamiento al análisis de los intensificadores disfemísticos malsonantes del español coloquial utilizado en la literatura antioqueña por autores nacidos en la ciudad de Medellín. Primero, se fijará el marco teórico de partida: algunas consideraciones sobre los conceptos de intensificación, disfemismo y (des)cortesía verbal, como fenómenos importantes de la conversación coloquial; en segundo lugar, partiendo de los textos literarios que hacen parte del corpus recopilado para el Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá (DEVA), se pretende describir las funciones discursivas de los disfemismos en el uso de los personajes, el acto de habla y el tipo de modalidad de la enunciación que representan, así como los recursos lingüísticos que los constituyen.spa
dc.format.extent25spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones y Filologíaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subjectDescortesía-
dc.subjectImpoliteness-
dc.subjectDisfemismo-
dc.subjectDysphemism-
dc.subjectInsulto-
dc.subjectIntensificación-
dc.subjectIntensification-
dc.subjectPragmática-
dc.subjectPragmatics-
dc.titleIntensificadores disfemísticos en la literatura antioqueñaspa
dc.title.alternativeDysphemistic intensifiers in the antioquia literaturspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo de Estudios Lingüísticos Regionalesspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2422-3174-
oaire.citationtitleLingüística y Literaturaspa
oaire.citationstartpage39spa
oaire.citationendpage64spa
oaire.citationvolume35spa
oaire.citationissue66spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.relation.ispartofjournalabbrevLinguist. lit.spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarciaCarlos_2014_IntensificadoresDisfemisticosLiteratura.pdfArtículo de investigación387.65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons